Secciones

Plan de Descontaminación de Osorno entra en vigencia a partir del 1 de abril

AIRE. Algunas de las medidas ya comenzaron a implementarse y se espera que la próxima semana comience a funcionar la Gestión de Episodios Críticos, que reemplaza a las alertas ambientales.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Este lunes se publicó en el Diario Oficial el decreto que pone en marcha el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), estrategia que pretende liberar a la ciudad del material particulado fino -conocido como PM 2,5- que proviene del uso masivo de la leña para calefacción en invierno.

El PDAO se comenzó a elaborar el año 2012, con la ministre de Medio Ambiente de la administración Piñera, María Ignacia Benítez, debido a los altos índices de contaminación atmosférica que se percibían especialmente en las épocas de otoño e invierno.

Para mejorar la calidad del aire, el año 2013 se comenzó a trabajar en el plan que se basa en cuatro ejes principales que pretenden terminar con el problema: control de emisiones provenientes del uso de la leña y biomasa; mejoramiento térmico de las viviendas; eficiencia de los artefactos de combustión a leña y derivados, además del mejoramiento de la calidad de leña; y los programas de educación ambiental en los colegios.

La elaboración de este plan no estuvo exento de polémicas, ya que muchas de las medidas que se implementaron generaron desacuerdos entre instituciones, como por ejemplo con la eliminación de las cocinas a leña, que incluso llevaron al Concejo Municipal hasta el Ministerio de Medio Ambiente.

Además, durante la implementación de las alertas sanitarias en 2014 el alcalde Jaime Bertín dirigió una carta al ministro Pablo Badenier para dejar sin efecto la prohibición de uso de calefactores a leña en las viviendas durante los días de alta contaminación, lo que finalmente fue modificado por la restricción de emisión de humos visibles.

El plan fue avalado en octubre del año pasado, donde también se aprobaron otros tres que serán implementados en Talca, Chillán y Coyhaique.

Restricciones

Debido a los altos índices de material particulado registrados por la estación de monitoreo El Alba, ubicada en el sector oriente de la ciudad, durante los años 2014 y 2015, en Osorno debieron decretarse las alertas sanitarias ambientales, medidas que exigían reducir el uso de la leña húmeda.

Ahora dentro del plan las restricciones se denominan Gestión de Episodios Críticos (GEC). Comenzarán cada año el 1 de abril y terminarán el 30 de septiembre, que es cuando entre en vigencia el PDAO.

Al igual que en los períodos de alertas sanitarias ambientales, estos planes contemplan otras medidas como el control de emisiones de calderas, la restricción a las quemas agrícolas y forestales.

Cuando comience a regir el PDAO, estas medidas se mantendrán pero en el caso de las emergencias abarcarán un plano más grande de la ciudad, ya que se dividirá en tres grandes sectores que irán rotando para el caso de los episodios de emergencia, cuando se restrinja el uso de calefactores a leña y no en siete polígonos como se hizo anteriormente.

Recambio

El Programa de Recambio de Calefactores corresponde a la principal medida que ejecutará el Ministerio del Medio Ambiente dentro de este plan, sistema que ya está operando en Osorno.

Durante 2016 la Seremi de Medio Ambiente espera realizar un recambio cercano a los 2 mil artefactos y el total de recambios estimados durante los diez años del plan equivale al 50% de artefactos que existen en la comuna de Osorno.

Según el seremi Jorge Pasminio, el PDAO tendrá una duración de 10 años en su primera etapa y el costo de estas medidas se estima en 937 millones de dólares y entre los beneficios estaría la reducción de más de 2.800 muertes producidas por material particulado.

En este caso, explicó Pasminio, el plan no pretende restringir en su totalidad el uso de la leña en la ciudad, ya que culturalmente su utilización está internalizada en la ciudadanía, sobre todo en los sectores más vulnerables.

Por ello lo que se pretende es que la gente utilice mejor este recurso, con leña con un máximo de 25% de humedad, además del buen uso de los calefactores.

Además, según las cifras de Salud se evitarían casi 2 mil ingresos hospitalarios y 10 millones de días laborales que no se dejarían de trabajar.

Educación Ambiental

Dentro de los ejes en que se basa el PDAO se contempla la introducción de materias relativas a la contaminación atmosférica.

En este caso profesores de la comuna debieron participar en talleres que se comenzaron a impartir durante el segundo semestre del año pasado para capacitarse en el tema, ya que a partir del este mes, junto al ingreso de los estudiantes al año escolar se empezaron a impartir estos contenidos.

En primera instancia la capacitación y los talleres comenzaron con 25 establecimientos, ello financiado con Fondos Regionales, para luego llegar a los 71 existentes en la comuna, donde la intención es que el tema de la descontaminación del aire sea transversal y se trate en diferentes asignaturas y en distintos niveles.

En cuanto a este tema, se espera hacer efectivos al menos 1.500 iniciativas de aislación térmica al año, debido a que este beneficio requiere mayores requisitos en cuanto a la documentación y regulación de las propiedades, como también del personal capacitado para este tipo de trabajo.

Para ello el plan implica la contratación de seis profesionales técnicos y sociales con dedicación exclusiva en la iniciativa medioambiental, los cuales trabajarán en jornada completa en la misma comuna de Osorno a partir del primer trimestre de 2016.

El equipo estará compuesto por arquitectos, constructores civiles y asistentes sociales, quienes tendrán por misión realizar un diagnóstico habitacional, revisar los proyectos de aislación térmica que sean postulados al plan y fiscalizar la correcta ejecución de estas obras.

2012 Osorno fue declarada como zona saturada por material particulado fino.

2015 fue aprobado en octubre el PDAO que entra en vigencia el 1 de abril.