Secciones

Ayer partió el Plan de Descontaminación

AIRE. Con la firma de varios seremis y el ministro del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Con la firma en Santiago de varios seremis y el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se dio inicio oficial al Plan de Descontaminación para Osorno y varias otras zonas de nuestro país. El plan que contempla un periodo de diez años, suma este año a localidades como Talca, Chillán-Chillán Viejo y Coyhaique, agregándose a los planes que ya manejan comunas como Temuco y Padre las Casas.

Al respecto, el ministro del ramo señaló que "un millón de chilenos van a mejorar su calidad de vida, gracias a la implementación de cuatro nuevos Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) que apuntan a optimizar sustancialmente la calidad del aire de la zona sur del país", resaltando la entrada en vigencia de cuatro Planes de Descontaminación Atmosférica para las ciudades de Talca, Chillán-Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique.

Leña

En el caso de Osorno y de las comunas que firmaron el convenio que da inicio oficial al Plan de Descontaminación, la leña viene a ser la principal fuente de emisión de material particulado en temporada de invierno, representando el 77% del total y llegando incluso al 95% en el caso de la comuna de Osorno.

Al respecto el seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Jorge Pasminio, señaló que la principal fuente de contaminación atmosférica en Osorno proviene del uso de artefactos de calefacción a leña a nivel residencial durante los meses de otoño e invierno.

Es por esto que el Programa de Recambio de Calefactores corresponde a la principal medida que ejecutará el Ministerio del Medio Ambiente dentro del Plan de Descontaminación.

"Durante el 2016 esperamos estar haciendo un recambio cercano a los 2000 artefactos. El total de recambios estimados durante los diez años del Plan de Descontaminación equivale al 50% de artefactos que existen en la comuna de Osorno", declaró.

En tanto desde el ministerio indicaron que la suma de los beneficios de implementación de los cuatro PDA se estiman en US$937 millones para un horizonte de evaluación de 10 años. Entre los beneficios se puede mencionar la reducción de más de 2.800 muertes, de 1.865 admisiones hospitalarias y 10 millones de días laborales que no se pierden.

"Como ministerio celebramos el alcance y con argumentos concretos, porque la mayoría de los beneficios que se obtendrán gracias a la estrategia, -sobre un 85%- serán atribuibles a la disminución de casos de mortalidad y enfermedades evitadas", detalló el titular del Medio Ambiente.