Secciones

Monteverde busca unir a la ciencia con el sector productivo

REGIÓN. Investigadores explicaron la importancia que tiene la relación de ambos sectores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El puertomontino Julio Traub dejó el país hace una década. Luego de trabajar en diversos países, llegó a estudiar a Escocia, donde realizó un máster en bioprocesos y luego un doctorado en Ingeniería Química.

Y esta semana fue uno de los partícipes del panel "Tres científicos, tres experiencias" que organizara el centro de estudios Monteverde de Puerto Montt.

El doctorado de Traub trata de la recuperación de proteínas de los subproductos del whisky, algunas de las cuales al ser purificadas podrían ser utilizadas en alimentos para el salmón.

Y es que -según cuenta- en este país ambas industrias son importantes y por eso destaca que parte de estas proteínas pueden ser utilizadas en satisfacer la demanda de proteínas que requiere la salmonicultura en Escocia.

Para Traub, la gran diferencia que existe en ese país y Chile es que "allá los científicos tratamos de salir a vender nuestro desarrollo e ideas a las industrias. Trabajamos mano a mano con ellas y junto al gobierno se trabaja en buscar soluciones a los problemas que existen en el país".

Un énfasis en la búsqueda de un capital humano calificado para la región, es que el Centro de Estudios Monteverde de Puerto Montt comenzó una serie de charlas, tendientes a generar conciencia en la ciudadanía del valor que tiene el que esta zona pueda contar con este tipo de trabajadores.

Esto, según explica el presidente de esta entidad, se complementa con el trabajo que vienen realizando para conseguir la descentralización del país.

En su opinión, si hoy hay 23 mil alumnos en el sistema universitario de la capital regional, es factible proyectar que en unos cinco años más habrá una masa crítica importante de gente calificada en esta comuna.

Por eso, estima que para entonces el sistema productivo, de generación de conocimiento, tendrá una posibilidad importante de hacerse de dicho capital humano, hoy en formación.

El problema actual -advierten en Monteverde- es que la región y sus sectores productivos no han tenido la capacidad de atraer este tipo de profesionales y que son importantes para dar el salto productivo.

De esto, las universidades también están al debe. Por eso organizaron el encuentro de interés científico, evento en el que participó el doctor Víctor Campos Requena, quien es doctor en Ciencias Químicas y Químico Farmacéutico de la Universidad de Concepción.

Según explica, su labor la centra en la investigación y el desarrollo del área de Polímeros y en Puerto Montt presentó su experiencia como investigador y la relación que tiene con el sector privado.

El objetivo fue que la comunidad conociera acerca de la labor de un científico en la academia y en la investigación y de cómo puede impactar a la sociedad y a la economía.

En la actualidad, trabaja en una investigación que busca implementar un nuevo carrier farmacéutico que permita administrar mejor los medicamentos en el sector salmonero.

Algo contingente -según dice- al momento actual que atraviesa el sector. "La sociedad no tiene muy asumido que esta industria está constantemente en crisis, ya sea por virus, parásitos o bacterias, donde se necesita una mejora y comenzar a ver nuevas aristas para atacar estos problemas", dijo.

Y eso lo pueden conseguir usando la tecnología, el desarrollo y la innovación. Y así -subraya el investigador- se podrá conseguir un salmón sustentable.

Evaluación de central en volcán Calbuco no consideró informes de Sernageomin

RÍO COLORADO. De acuerdo al mapa de peligro del macizo, elaborado hace 17 años, la bocatoma de la hidroeléctrica está en zona de riesgo de lahares.
E-mail Compartir

Luis Toledo

El director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Alfredo Wendt, no solicitó el pronunciamiento del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para la Declaración de Impacto Ambiental (DEA) del proyecto "Construcción de Obras para el aprovechamiento de aguas en la Reserva Nacional Llanquihue", que derivó en la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en el río Colorado.

El cauce en el que se levanta la estructura fue afectado por un lahar de agua, ceniza y roca, tras la erupción del volcán Calbuco, que se registró en abril de 2015, con posterioridad a la aprobación de la DEA presentada por los titulares de la iniciativa de generación de energía.

A través del oficio ordinario N° 1.577, el director del SEA de Los Lagos comunicó el 19 de diciembre de 2013 a una veintena de servicios públicos que "Bautista Bosch Ostalé, en representación de Dener S.A., ha presentado la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto", solicitando informes del ámbito de su competencia.

La solicitud de informes, los que debían llegar al SEA antes del 13 de enero de 2014, fue enviada a las direcciones regionales de Conadi, Conaf, de Aguas, de Pesca y Acuicultura, de Obras Hidráulicas, de Sernatur, del SAG; a las seremías del MOP, de Bienes Nacionales, de Energía, de Salud, de Vivienda y Urbanismo, de Medio Ambiente, al Gobierno Regional de Los Lagos, a la Municipalidad de Puerto Montt y a los servicios interregionales de la Subpesca y del Consejo de Monumentos Nacionales.

Sernageomin no aparece en la distribución del oficio, que instruye a los servicios públicos que informen si "el proyecto en cuestión cumple con la normativa ambiental de su competencia, si se han identificado todos los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, y expresamente se pronuncie respecto del cumplimiento de los requisitos y contenidos de dichos permisos".

También, pide la opinión si el proyecto genera o presenta algunos de los efectos, características o circunstancias establecidas en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, "en el ámbito de su respectiva competencia".

Mapa de peligro

El emplazamiento de la central de pasada sobre el Río Colorado, cuyas obras de captación se construyen al interior de la Reserva Nacional Llanquihue (a 4,5 kilómetros hacia el norte del camino público que conecta las localidades de Río Blanco con Lago Chapo), figura en el Mapa de Peligros del Volcán Calbuco editado en 1999 por Sernageomin, como una zona con probabilidad de ser cubierta por lahares y caída de piroclastos.

La predicción del mapa, elaborado por el volcanólogo Hugo Moreno, se cumplió durante la erupción de abril del año pasado, cuando un lahar de agua, ceniza y rocas descendió a gran velocidad por el cauce, arrasando incluso el puente sobre el río Tronador.

Al respecto, el director nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, sostuvo que "para propiciar el uso racional del territorio, es indispensable que los mapas de peligro volcánico sean respetados. De lo contrario, se tropieza con la misma piedra, porque se actúa sin comprender la historia de los peligros geológicos".

Responsabilidad humana

La máxima autoridad del Servicio Nacional de Geología y Minería agregó que "cuando suceden desastres, muchas personas se victimizan ante la naturaleza, pero en realidad los desastres suelen ser responsabilidad humana, por acción u omisión, porque fenómenos volcánicos como los lahares son descifrables y tienen historia. Ya se sabe que el material volcánico fluye por los cauces y quebradas, y se sabe también su alcance".

Alvarez indicó que la ciudadanía, las instituciones y las empresas deben aprovechar la información geocientífica y aprender a habitar de manera inteligente al territorio, "lo que significa decidir adecuadamente dónde se instalan las viviendas y la infraestructura estratégica, como puentes, proyectos eléctricos, instalaciones productivas, etcétera, o si procede disponer de obras de mitigación".

Para ello, -dijo- "la información territorial y la asesoría están disponibles".

DGA autoriza instalación de bocatoma

Javier Vidal, director regional de Aguas, precisó a El Llanquihue que el organismo "aprobó con posterioridad a la erupción volcánica, el proyecto de construcción de la bocatoma. La empresa presentó todos antecedentes técnicos relativos a ese proyecto, como batimetrías, dentro de otros, para obtener la aprobación de la construcción que tiene un plazo de un año".