Secciones

Para terminar el acarreo de agua con baldes

"Imagínense por un minuto vivir sin este vital elemento, o con un acceso restringido a ella"
E-mail Compartir

En el año 2002, las Naciones Unidas afirmaron que "el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna", y lo define como "el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico". Bajo esta lógica, esto es algo que en nuestro país no se cumple en su totalidad, y vemos que aún el 92,3% de las familias que viven en situación de campamento en nuestra región no tienen acceso formal al agua.

Imagínense por un minuto vivir sin este vital elemento, o con un acceso restringido a ella, ¿Cómo serían sus vidas? ¿Cómo afectaría sus rutinas diarias?, y no puedo dejar de mencionar lo ocurrido en el verano en los campamentos de Rahue Alto, donde por la escasez del agua y la mala calidad de los caminos, un incendio dejó dos familias damnificadas, y los mismos pobladores tuvieron que acarrear con baldes el agua.

Ahora imagínense viviendo con un sueldo promedio de $210.000, a pesar de todo el esfuerzo que entregue en su trabajo y sumarle que no tenga contrato por lo cual no puede gozar de los beneficios sociales. Por estas razones y muchos otros derechos que vemos vulnerados en los campamentos, es que hacemos el llamado de "reformas sí, pero para todos", para que de esta manera avancemos todos juntos hacia un país desarrollado sin dejar a nadie en el camino. Nos encantaría poder disfrutar y celebrar los grandes avances de nuestro país, pero mientras sigan existiendo estas brechas, mientras sigan existiendo campamentos y familias en situación de pobreza, no hay nada que celebrar.

Debemos seguir trabajando para que todos los ciudadanos de nuestro país se puedan desarrollar y gozar plenamente de sus derechos, donde todos y todas puedan disfrutar de una reforma como lo es la gratuidad, pero lamentablemente, hoy en día la gratuidad no llega a los campamentos, ya que el 98,7% no va a la Universidad, y no por que no quieran o no sueñen con esto, sino porque el camino para ellos es más difícil.

Es por esto que llamamos a todos los jóvenes que se sumen como voluntarios, y de esta manera trabajemos de la mano con las comunidades, involucrándonos y aportando a su desarrollo en áreas de educación, trabajo, salud y habitabilidad, transformando el país desde los territorios más vulnerados de chile, y construyendo ciudades integradas e inclusivas.

Giovanna Moreira, directora regional

TECHO-Chile