Secciones

Modifican de siete a tres las áreas que se fiscalizarán los "humos visibles" en días de alerta ambiental

AIRE. Previo a la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), se definieron los nuevos perímetros donde se restringirá el uso de calefactores que emitan material contaminante durante las jornadas con episodios críticos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Previo a la entrada en vigencia este año del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDA), representantes de la Seremi de Medio Ambiente, encabezados por Jorge Pasminio, junto a la jefa de la Autoridad Sanitaria, Teresita Cancino, se reunieron ayer con los integrantes del Comité de Alerta Vecinal Ambiental.

En el encuentro se informó que con la entrada en vigencia del PDA, Osorno se dividirá en tres grandes sectores de restricción de emisión de "humos visibles" y contaminantes, a diferencia de los siete polígonos en que se fraccionó la ciudad para restringir el uso de leña y que se habían aplicado durante los períodos en que se decretó alerta sanitaria ambiental los años 2014 y 2015.

El seremi de Medio Ambiente señaló que esa entidad ya tomó conocimiento de que este plan fue aprobado por la Contraloría General de la República, por lo que en las próximas semanas ya entrará en vigencia en Osorno.

Nuevas disposiciones

Este plan comenzó a trabajarse el año 2013 luego de que un año antes Osorno fuera declarada ciudad saturada de aire contaminado junto a Temuco, Valdivia y Coyhaique. Según expuso Jorge Pasminio, el PDA consta de cuatro pilares fundamentales que se relacionan en primer lugar a la aislación térmica, a través de subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

También está el recambio de calefactores, donde se incluyen a leña de última generación, a pellets y parafina de tiro forzado, además del uso de la leña seca y los planes de educación ambiental en colegios.

Dentro de las nuevas determinaciones que se incluyeron en el PDA está la división de la ciudad en tres zonas de restricción de emisiones de "humos visibles", dado que la ciudadanía conoce mejor el problema y así se restringe el mal uso de la leña en un área mayor.

"Las señales nos indican que hay que disminuir los polígonos porque ya hubo un proceso de información a la comunidad y ya podremos ponernos un poco más estrictos con algunas medidas", dijo Pasminio.

Estudio climatológico

El año pasado durante los meses en que rigió el decreto de alertas ambientales por mala calidad del aire, se implementó un modelo predictivo para anunciar con 24 horas de anticipación una preemergencia o emergencia ambiental.

El modelo se basaba en las condiciones meteorológicas, vientos, ventilación, temperatura y presencia o no de precipitaciones del día siguiente para establecer si la calidad del aire alcanzaría índices que llamaran a una alerta ambiental.

En base a esta experiencia es que ya se comenzó a realizar un estudio climático de la zona para hacer más preciso el modelo predictivo ya existente, que tiene un 75% de certeza que es lo que se pretende aumentar para tomar medidas anticipadas para cuidar la calidad del aire en la ciudad.

Calderas y emisiones

Otro punto aclarado en la reunión se trata de las calderas que se usan en la industria o edificios comunitarios. Anteriormente, cuando las restricciones las daban las alertas ambientales, se fiscalizaban aquellas que funcionaban con leña para que se mantuvieran apagadas durante los episodios críticos.

La encargada de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, explicó que a partir de la entrada en vigencia del PDA los controles se realizarán para todas las calderas, independiente del tipo de combustible que usen, ya que se medirán a través de los niveles de emisiones que registren.

En este caso continuarán exentos de fiscalización los establecimientos educacionales, los hogares de ancianos y menores y también los recintos hospitalarios y las estufas a leña del recambio.

"Las señales nos indican que hay que disminuir los polígonos, porque ya hubo un proceso de información a la comunidad".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente

4 áreas contempla el PDA: educación, leña seca, aislación térmica y recambio de calefactores.

8 años tendrá vigencia este plan, el que para el año 2021 se estima que será más estricto.

Osorninos participaron en acto por la paz y el estado de derecho en La Araucanía

MULTIGREMIAL. Los distintos gremios de agricultores recuperaron parte de un predio en Pidima, donde estuvieron presentes representantes locales.
E-mail Compartir

Ayer, en la localidad de Pidima, en La Aruacanía, se realizó el acto "Chile Unido para producir en Paz", convocado por más de 15 multigremios, gremios y asociaciones del agro.

En la cita se reunieron alrededor de 500 participantes los que realizaron el cultivo de un campo considerado como perdido por los reiterados atentados, como señal al país para que esta situación no siga en la zona.

Los gremios presentes trasladaron la maquinaria y equipo humano necesario para que una parte del campo del agricultor Juan de Dios Fuentes, el cual no era trabajado desde hace 10 años por los más de 300 atentados sufridos, quedara en condiciones de seguir produciendo.

Al acto asistieron los multigremios y gremios desde el Biobío hasta Los Lagos, contando además con el apoyo de los gremios nacionales.

Marcos Winkler, director de la Multigremial del Sur y vicepresidente de Aproleche Osorno, se refirió a la convocatoria del acto.

"Hemos venido representando a los nueve gremios que componen la Multigremial del Sur, provenientes desde la X y XIV regiones, participando activamente de esta acción por la paz. Hoy (ayer) todos juntos demostramos cultivando la tierra, que buscamos la paz y la tranquilidad para las siguientes generaciones".

Gastón Caminondo, presidente de Multigremial de La Araucanía, señaló que se trató de un acto simbólico de trascendencia, ya que años atrás dichos campos eran 100% productivos. "Hasta que el gobierno y las autoridades no reconozcan esta realidad, no podremos combatir esta enfermedad", dijo.

Juan de Dios Fuentes, presidente de Paz en La Araucanía, agradeció esta propuesta espontánea de apoyo.

Paro de la CUT terminó con marcha en Osorno

MOVILIZACIÓN. Más de 20 entidades adhirieron.
E-mail Compartir

Unos 400 funcionarios de los servicios públicos, entidades fiscales y servicios traspasados a las municipalidades como Salud y Educación, entre otros, participaron en un acto público pasadas las 13 horas de ayer en la plaza de Armas y luego desfilaron por las principales calles céntricas de la ciudad.

La convocatoria fue realizada por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con la finalidad de adherir en Osorno al paro nacional de 24 horas que busca solicitar a las autoridades de Gobierno y parlamentarios una "Reforma Laboral de Verdad y Ahora" y un "Sistema Público de Pensiones" junto con poner fin a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de acuerdo a lo expresado por el dirigente local, Mauricio Navarrete.