Secciones

Presidenta Bachelet califica los atentados como "cobardes"

REACCIÓN. La embajada de Chile en Bélgica activó los protocolos para contactar a los compatriotas en ese país. Además habilitaron teléfonos para consultas.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Apenas se conoció la trágica noticia de los atentados terroristas en el aeropuerto y en una estación de metro de Bruselas, en Bélgica, la Presidenta Michelle Bachelet manifestó su pesar por los hechos y rechazó el ataque que "persiguen someter nuestra convivencia al miedo y la sinrazón".

"A nombre del pueblo de Chile, expresar el más profundo pesar por lo sucedido esta mañana en Bruselas, donde personas inocentes fallecieron y muchas están heridas producto de la detonación de bombas en el aeropuerto y estaciones de Metro", señaló la Mandataria a través de una declaración pública que fue difundida a través de Facebook.

La Presidente envió un saludo de apoyo a todos los chilenos que residen en Bélgica e informó que la Cancillería activó teléfonos de emergencia habilitados para que quienes tienen familiares que vivan o que estén de paso en ese país puedan hacer las consultas necesarias.

Finalmente, la jefa de Estado enfatizó su rechazo al ataque que dejó decenas de fallecidos y más de cien heridos. "Condenamos y rechazamos toda forma de violencia y de terrorismo, que no persiguen sino someter nuestra convivencia al miedo y la sinrazón", indicó.

"Estoy segura que frente a esta acción de unos pocos, el mundo entero sabrá responder con justicia y solidaridad para que la paz triunfe sobre el odio", concluyó.

La Mandataria se refirió personalmente a los ataques posteriormente en la ceremonia en que se inició el período de destinación y becas de médicos y odontólogos del sector público de salud. En esa instancia la Presidenta Bachelet reiteró su condena a los ataques y aprovechó enviar "nuestro apoyo y solidaridad con el Gobierno de Bélgica" por los atentados que calificó como "cobardes".

Datos de Cancillería

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, llegó ayer hasta la sede de la Embajada de Bélgica en Chile para manifestar sus condolencias a nombre del Gobierno por los ataques.

El canciller detalló que se puso en contacto con la representación diplomática de Chile en Bélgica, donde se activó un protocolo para contactar a los 1.200 chilenos residentes en Bruselas.

Muñoz informó que hasta ayer, no se habían registrado compatriotas heridos o fallecidos en los ataques.

"Lo que sabemos hasta ahora, esta es una noticia en desarrollo, es que no habría chilenos afectados por estos atentados. Sin embargo hay que esperar. Pero la noticia hasta ahora, proporcionada por el comité de crisis de Bélgica a nuestra embajada es que no habría chilenos afectados", señaló.

El cónsul de Chile en Bruselas, Rodrigo Domínguez, informó que no tenían registro hasta la mañana de ayer de chilenos que hubieran sido víctimas.

El diplomático dijo que no existe el registro exacto de la cantidad de chilenos que están en tránsito. "Estamos tratando de hacer las averiguaciones con las autoridades locales", afirmó a CNN Chile.

Chilena en bruselas

Paulina Concha es una chilena residente en Bélgica, donde estudia en la Universidad Libre de Bruselas. Ella comentó que tras los ataques, pudo percibir en las calles "un ambiente muy tenso".

"La gente se estaba moviendo, muy rápido, muchos recién enterándose, preguntando en las calles qué pasaba, qué pasaba con los buses, mucha gente esperando para volverse a su casa, se notaba... no descontrol, pero falta de información", contó a Digital FM.

Concha sostuvo que desde antes ya se comentaba en la ciudad que algo podría ocurrir. "Hace mucho tiempo que estamos en alerta, en algún momento iba a suceder, se comentaba también, no esperábamos que fuera ahora, y justo después de la detención de él", dijo, en alusión al arresto el viernes de Salam Abdeslam, uno de los implicados en los atentados en París de noviembre.

Aeropuerto de Santiago

Por otro lado, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tomó la decisión de activar la Alerta Amarilla en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Pudahuel, en Santiago.

Esto implica que se aplicarán medidas de seguridad extraordinarias, que se deben cumplir de manera obligatoria. Entre las medidas destaca la aplicación de la norma OACI, que prioriza la seguridad por sobre la facilitación.

La Alerta Amarilla fue activada en principio por 24 horas, que concluyen esta tarde, pero será evaluada por la DGAC.

La medida no implica la cancelación o suspensión de vuelos, por lo que el aeropuerto opera con normalidad.

3 líneas de emergencia activó el Gobierno para hacer consultas telefónicas por familiares en Bélgica.

1.200 chilenos aprox. viven en Bruselas y fueron contactados por el consulado. No se sabe cuántos están de paso.

Cuba: Obama se reúne con disidentes

VISITA. Raúl Castro despidió al Presidente en el aeropuerto.
E-mail Compartir

A las 17.20 horas (hora chilena) de ayer, el avión Air Force One despegó desde La Habana con el Presidente de Estados Unidos Barack Obama a bordo, junto a su esposa Michelle, sus hijas Malia y Sasha y su suegra, concluyendo así la histórica visita del Mandatario a Cuba.

El líder cubano, Raúl Castro, acudió al aeropuerto José Martí de la capital de Cuba para despedir al jefe de Estado, que viajó rumbo a Argentina, donde continuaba su gira latinoamericana.

Pero antes de dejar la isla caribeña, Obama se reunió ayer con trece disidentes del régimen de Castro, actividad que estaba agendada desde un comienzo en el itinerario de la visita del Presidente.

En la cita, se comprometió con los representantes a que seguirá denunciando "decididamente" las violaciones de derechos en Cuba, y les explicó que continuar con la política de aislamiento dificultará cualquier cambio en la isla.

"Me he reunido con varios disidentes, algunos que apoyaban nuestra política y otros que creían que recompensa o valida al Gobierno actual", dijo Obama en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ESPN después del encuentro, mientras asistía a un partido de béisbol, su última actividad en La Habana.

"Les he explicado que seguiremos denunciando decididamente las cosas que consideramos importantes, pero que el aislamiento, en cierto modo, daba poder a aquellos que no querían ver cambios", añadió el Mandatario, que el es primer líder estadounidense en visitar Cuba en 88 años.

Obama dijo que "un par" de los disidentes con los que se reunió "habían estado ayer mismo en la cárcel y uno de ellos todavía tenía cortes, como consecuencia de las esposas" en sus muñecas.

El Mandatario le aseguró a los disidentes que de no haber roto con la política de aislamiento no podría haberle hablado a los cubanos a través de un discurso, como el que dio ayer en La Habana.

Entre los invitados estaba la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y Antonio Rodiles, del grupo conocido como Estado de Sats, que han criticado la decisión de Obama de avanzar en la normalización de relaciones con Cuba.

Algunos de los disidentes que asistieron a la reunión se mostraron satisfechos con ésta. Dagoberto Valdés, activista católico invitado al encuentro, manifestó a AP que "estoy muy satisfecho con la entrevista que el presidente tuvo con 13 cubanos que pudimos expresar nuestro criterio con toda honestidad".

Además contó que le pidieron al Mandatario que le ponga condiciones a Cuba antes del posible levantamiento del embargo.

Discurso televisado

En el esperado encuentro con la sociedad civil que fue transmitido en vivo por la televisión estatal, Obama pidió que exista libertad política en Cuba y reconoció que aunque hay diferencias ideológicas entre ambos países, su visita busca dejar atrás el último resquicio de la guerra fría.

"Creo en el pueblo cubano", dijo en el teatro Alicia Alonso de La Habana, donde desde un palco lo escuchaba Castro. "El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano", señaló en español. "Cuba debería tener elecciones libres", agregó.

El Mandatario dijo a su vez que el embargo sólo ha dañado al pueblo cubano y pidió al Congreso de su país que levante esta restricción que Estados Unidos impuso a la isla hace más de cinco décadas.