Secciones

Barros toma palabras de Teresa de Calcuta para llamar al diálogo

RELIGIÓN. El obispo ofició ayer la misa del Domingo de Ramos, donde dijo que "si estamos juzgando a las personas no tienes tiempo de amarlas", mensaje que llamó a aplicar en la diócesis local. Los laicos, en tanto, acordaron no realizar manifestaciones en contra del prelado, a quien rechazan.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En punto, a las 11.30 horas de ayer comenzó la tradicional misa del Domingo de Ramos en la Catedral San Mateo, ceremonia religiosa que estuvo presidida por el obispo Juan Barros Madrid y que contó con la presencia de cerca de trescientos fieles, quienes en su mayoría portaban en sus manos un ramo de hojas para ser bendecido.

Esta es la segunda vez que monseñor Juan Barros realiza la misa de Domingo de Ramos desde que llegó como máxima autoridad de la diócesis de Osorno el 21 de marzo de 2015. De hecho, su primer domingo de ramos lo realizó el 29 de marzo a sólo una semana de la caótica ceremonia de toma de posesión de su cargo, la cual estuvo marcada por el ingreso de decenas de fieles a la catedral para rechazar su nombramiento papal, principalmente por su cercanía en el pasado al sacerdote Fernando Karadima, condenado por la justicia vaticana en 2011 por abuso de menores.

El Domingo de Ramos marca el inicio de la celebración de la Semana Santa y es aquel en que los cristianos-católicos conmemoran la entrada apoteósica de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por una multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección.

La tradición está basada en los testimonios y relatos contenidos en los cuatro evangelios canónicos. La fecha de su celebración es movible, enmarcada en el lapso de los meses de marzo o abril.

Sor Teresa de Calcuta

La misa comenzó con el tradicional cortejo sacerdotal encabezado por monseñor Barros, quienes se detuvieron a la mitad del pasillo central de la catedral para bendecir los ramos mientras la gente cantaba y rezaba. Luego, monseñor realizó el tradicional mensaje en víspera de Semana Santa, el cual estuvo marcado por palabras entregadas alguna vez por la madre Teresa de Calcuta (monja católica que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en 1950. Tras su muerte fue beatificada por el papa Juan Pablo II).

Parte de esas palabras de la religiosa -cuya canonización fue aprobada por el Papa Francisco en diciembre de 2015- fueron repetidas por monseñor Barros: "si estamos juzgando a las personas no tienes tiempo de amarlas", dijo, agregando que es una gran enseñanza que debiera repetirse en el mundo y también en la diócesis de Osorno.

También hizo referencia al mensaje entregado por Teresa de Calcuta precisamente en Semana Santa: "podemos errar profundamente en nuestra palabra, acciones y obras, pero debemos dejar guiarnos por el evangelio y ser capaces de llevar la cruz de Cristo, tal como lo hizo Samuel de Cirene (quien según la historia ayudó a Cristo a llevar la cruz en Jerusalén)", dijo Barros durante la misa.

Al finalizar la celebración del Domingo de Ramos, el maestro de ceremonia solicitó una oración por monseñor Barros a un año de su llegada y los fieles presentes aplaudieron en señal de apoyo al obispo.

Durante le presente año, el ex obispo castrense ha sido rechazado por el Movimiento de Laicos, que han realizado más de 35 velatones y 10 marchas con carteles en diversas actividades religiosos para solicitar su renuncia al cargo por no considerarlo "un buen pastor", según argumentan.

El líder del Movimiento de Laicos, Mario Vargas, explicó que no realizaron ninguna manifestación durante la misa realizada ayer en la catedral porque estarían presentes en sus respectivas parroquias celebrando un día tan importante para el mundo católico.

Enseñanza y diálogo

Al finalizar la misa, monseñor Juan Barros conversó con El Austral de Osorno sobre su año en la ciudad y su mensaje para la Semana Santa.

-¿Cuál es el mensaje que entrega para esta Semana Santa?

-Que tratemos de vivir el evangelio. Un obispo, una iglesia y una comunidad cristiana siempre tienen que tratar de vivir el evangelio de Jesús. Hemos tratado de dar mensajes de la pasión del Señor, cómo acércanos a él y tratar de aprender de su ejemplo.

-¿Cómo ha sido el balance que hace de este año en la diócesis de Osorno marcado por algún tipo de rechazo a su persona?

-Yo diría que con esperanza, tal como he dicho otras veces, nuestra vida está puesta en las manos de Dios, queremos ser hijos fieles de la Iglesia y servir donde nos manifieste que vayamos. También queremos que ese amor de la Virgen Santísima sea sentido por todos, si oramos y realmente comprendemos que es la maternidad de la Virgen, vamos a ser más hermanos entre nosotros. Tenemos que movernos en tres cosas fundamentales: la fe, la esperanza y la caridad.

-¿Ha sido difícil este año para usted en la diócesis?

-A lo mejor han habido algunas dificultades, pero también han habido tantos momentos lindos como actividades con adultos mayores, vista a hogares, ceremonias, etcétera. Esa es la Iglesia que reza, que trabaja, que quiere servir a los más necesitados.

-¿Cómo definiría la diócesis de Osorno a un año de conocerla?

-Con tareas pendientes, siempre está pendiente conocernos, amarnos, respetarnos, colaborar, ayudar para atender tantas situaciones y necesidades, por ejemplo, de los ancianos. Quizás implementar una casa para que puedan ir adultos mayores que no tienen quién los cuide, o sea, hay tantas cosas lindas que podemos hacer.

-¿Qué mensaje le mandaría al Movimiento de Laicos que mantiene un rechazo a su persona, incluso sus líderes dicen que no van a tener ningún tipo de diálogo con usted?

-Que el evangelio de Jesús a todos nos pueda entrar más en el corazón, porque así vamos a rezar el Padre Nuestro con la profundidad que debe ser como hijos de Dios y hermanos entre nosotros.

-¿Le ha gustado Osorno?

-Bonito, una zona preciosa. La catedral es preciosa. Hay que pensar en monseñor Francisco Valdés, que dentro de todas sus grandes obras se cuenta esta catedral, no cualquiera construye una estructura así, obviamente con la ayuda de otras personas, es una gran obra de religión, de arquitectura, de embellecimiento de la ciudad.

Ley de Aborto

Durante la misa también se realizó la lectura de un documento confeccionado por la Conferencia Episcopal que habla sobre la aprobación de la Ley de Aborto en la Cámara de Diputados. El mensaje se llama "Firme en nuestra esperanza en defensa de la vida" y es firmado por los obispos integrantes del Comité Permanente del Episcopado.

Se leyó completó donde los fieles escucharon "la Iglesia católica y otras confesiones cristianas, hemos señalado respetuosa y reiteradamente, que esta decisión constituye una grave ofensa a la dignidad del ser humano y en particular una agresión contra la vida del más inocente de todos los seres: el concebido y no nacido, al que la Constitución política afirma que la ley protege".

El documento también agradece "a los diputados que han defendido la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural, manifiestan que su testimonio es una expresión de coherencia que ennoblece el trabajo legislativo", se escuchó por los parlantes de la catedral San Mateo.

También citó al papa Francisco y recordó que no es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto.

Esperan que el Senado de la República vuelva a estudiar en profundidad el proyecto de Ley aprobado por la Cámara Baja. "Más que abortos, nuestra sociedad, entre otras medidas, necesita la creación de unidades de acompañamiento a las mujeres con embarazos difíciles en todos los centros de salud, de salvar siempre ambas vidas y agilizar los itinerarios de adopción. Como siempre, junto a muchas otras instancias sociales, estamos disponibles para hacer llegar nuestros aportes y contribuir a salvaguardar la vida de nuestros compatriotas más vulnerables, así como acompañar a las madres que tantas veces se sienten presionadas a no tener al hijo que esperan", fue parte del documento leído en todas las catedrales y parroquias del país durante el Domingo de Ramos.

Semana Santa

Habrá misas desde el jueves 24 y hasta el domingo 27 de marzo en las diferentes parroquias y en la misma catedral San Mateo.

Vía Crucis se realizará el viernes 25 en las diferentes parroquias, destacando el que se realizará en la catedral a las 19 horas.

"Siempre está pendiente conocernos, amarnos, respetarnos, colaborar y ayudar".

Juan Barros, Obispo de Osorno

Orígenes de la diócesis local

La diócesis de Osorno fue creada el 15 de noviembre de 1955 gracias a una bula entregada por el Papa Pío XII. El primer obispo fue monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, desde enero de 1956 hasta la muerte del religioso el 4 de enero de 1982. En enero de 1983 asumió como obispo diocesano monseñor Miguel Cavieres hasta que en marzo de 1994 fue trasladado a Los Ángeles. En su reemplazo llegó monseñor Alejandro Goic Karmelic, quien arribó en noviembre de 1994 y estuvo en el cargo hasta julio de 2003, cuando fue nombrado por Juan Pablo II como obispo coadjunto de Rancagua. En junio de 2004 fue nombrado monseñor René Rebolledo Salinas, quien estuvo como obispo hasta 2013 cuando fue nombrado arzobispo de La Serena. El 21 de marzo asumió monseñor Juan Barros, quien permanece hasta la actualidad. La diócesis está dividida en 4 decanatos: centro, Rahue, costa y cordillera.

Hoy 21 de marzo se cumplirá un año de la llegada de Juan Barros como obispo de la diócesis de Osorno, cuya ceremonia de toma de posesión estuvo marcada por manifestaciones en rechazo del prelado.

9 años fue obispo de Osorno monseñor René Rebolledo Salinas, entre 2004 y 2013. Actualmente, se desempeña como arzobispo de La Serena.

2 de octubre de 2015 el Canal Mega dio a conocer un video donde por primera vez se conoció la opinión del Papa Francisco sobre la situación que vive Osorno y entregó su respaldo al obispo Juan Barros.