Secciones

Tener un corazón en buen estado ayuda al rendimiento cerebral

ESTUDIO. Prevenir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares puede evitar el deterioro cognitivo y procesar mejor la información.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La veracidad de la expresión "mente sana en cuerpo sano" ha sido corroborada por diversos estudios científicos. Cuidar el organismo efectivamente influye en el rendimiento del sistema nervioso, en especial si se trata del corazón.

Una investigación publicada en la revista de la Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés) remarca la importancia de la salud cardíaca para evitar el deterioro de la función cerebral que en ocasiones acompaña al envejecimiento.

El equipo de las universidades de Miami y Columbia (EE.UU.) estudió desde el punto de vista racial a un grupo de adultos mayores. Los especialistas encontraron que tener factores que favorecen la salud cardiovascular está asociado a una mayor velocidad de procesamiento cerebral y un menor deterioro cognitivo en el futuro.

Los siete indicadores

Los investigadores utilizaron los siete factores relacionados con la salud que promueve la AHA, grupo denominado "Simple Life Seven". Estos son el fin del tabaquismo, niveles ideales de peso, actividad física, dieta saludable, presión arterial, colesterol y glucosa.

Tener buenos indicadores de estos factores contribuye a un menor riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, incluso entre las personas mayores.

La importancia del estudio radica en que estos factores pueden tener un impacto cognitivo en las personas.

Seguimiento

Al inicio del estudio, los investigadores reclutaron a 1.033 participantes de Manhattan, de una edad promedio de 72 años. En cuanto a la variable racial, el 65% eran latinos, el 19% eran negros y el 16% eran blancos.

Todos los voluntarios realizaron pruebas que midieron la memoria, el pensamiento, la memoria y la velocidad de procesamiento cerebral. Este último punto consistió en el tiempo en que una persona es capaz de realizar tareas que requieren un enfoque de atención.

Seis años después, 722 de los participantes repitieron la prueba cognitiva, lo que permitió a los investigadores medir el rendimiento con el tiempo.

Los autores del estudio encontraron que tener factores ideales para la salud cardiovascular se asoció con una mayor velocidad de procesamiento cerebral en la evaluación inicial. Esta relación fue más fuerte para una persona no fumadora, con niveles ideales de glucosa en ayunas y con un peso ideal.

Asimismo, tener el corazón sano se asoció con una menor reducción en el tiempo de la velocidad de procesamiento, memoria y función ejecutiva. Esta última tiene que ver con el enfoque, la gestión del tiempo y otras habilidades cognitivas.

Si bien el estudio sugiere lograr niveles ideales para la salud vascular y de este modo beneficiar la función del cerebro, se necesitan de otras investigaciones para determinar el valor de evaluación y tratamiento de los factores de riesgo como la presión alta, con el fin de reducir el deterioro de la función cerebral de manera progresiva.

"Además, se necesitan más estudios para identificar los rangos de edad o periodos del curso de la vida, en los que los factores de salud cardiovascular y comportamientos pueden ser más influyentes en la determinación de deterioro cognitivo en la vejez. La forma de comportamiento y modificaciones de salud puede influir en el rendimiento cognitivo y mitigar el declive en el tiempo", señaló Hannah Gardener, de la Universidad de Miami y autora del estudio.