Secciones

Instalarán Centro Nacional de Formación Policial de la PDI

RECAMBIO. La unidad se ubicará en terrenos del Regimiento Maturana.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

En una visita de poco más de tres horas a La Unión, la Mandataria junto con dar a conocer la existencia de la nueva "política del uso de leña", aprovechó de abordar distintos temas de interés local, en medio de su visita a la radio Concordia.

El rumor de la partida del Regimiento Maturana fue confirmado por la Presidenta Bachelet, al indicar que en el terreno que tiene actualmente la unidad militar se instalará el Centro de Formación Técnica anunciado para La Unión y que en fecha próxima se dará a conocer el nombre del rector y las carreras que integrarán el currículum del nuevo plantel que servirá a esta ciudad y a la provincia del Ranco.

Con historia

La unidad de artillería que durante más de 30 años ha formado parte de esta ciudad, la comuna y la Región de Los Ríos ha generado lazos de cariño y amistad, difíciles de romper, porque tras su arribo estuvo el aporte de los vecinos y privados.

"Como Mandataria tengo el más absoluto respeto por las instituciones que conforman las ramas de las Fuerzas Armadas y la decisión fue tomada por el alto mando, que sólo me corresponde respetar", señaló.

Segundo del país

No obstante, adelantó que también en terrenos del actual Regimiento Maturana se instalará el segundo Centro Nacional de Capacitación de la PDI en el sur del Chile. El anuncio se transformó en una buena noticia para los unioninos que ven con preocupación la partida de "su regimiento" que en más de 30 años ha sido parte de la comunidad.

Se iniciará en breve el trabajo de traspaso a través de Bienes Nacionales, Ejército, al Ministerio de Educación y la PDI, para adecuar la infraestructura a los nuevo requerimientos.

Sobre los problemas que enfrentan los productores lecheros por la baja en el valor de sus productos, lo mismo que del trigo y el raps, indicó que se ha estado en conversaciones con los dirigentes para buscar soluciones y mejorar la cadena de comercialización láctea.

"El trigo registra una baja de 25% y para ellos hemos potenciado Cotrisa que será una solución en la compra de trigo y raps, y a los medianos y grandes productores se les ha recomendado guardar lo cosechado a la espera de mejores condiciones económicas", remarcó la Mandataria.

Bachelet presenta en La Unión nueva "política nacional del uso de leña"

INSTRUMENTO. La Mandataria firmó documento para normar el uso del principal combustible que se ocupa en los hogares de la zona sur.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo

La Presidenta de la República Michelle Bachelet presentó ayer la nueva "Política Nacional de Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción", cuyos alcances beneficiarán a las familias que utilizan este producto como combustible principal en su vida diaria.

El lanzamiento se efectuó en la leñería de propiedad del vecino unionino Víctor Cea, ubicada camino al sector de Las Ventanas, en el marco de la séptima visita protocolar a la región de Los Ríos que realizó la Mandataria y que incluyó tres comunas: Paillaco, La Unión, y Lago Ranco.

Como hito inicial de puesta en marcha de la política de la leña, se llevó a cabo la firma del Decreto Supremo que crea el Comité Interministerial de la Leña y sus Derivados, el cual tendrá la misión de asesorar a la Presidenta en la promoción e implementación coordinada de planes, políticas y programas sectoriales que contribuyan a establecer un marco normativo referente a la leña y sus derivados para calefacción.

Además de la Jefa de Estado, el comité quedó compuesto por el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; y el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

"leña de calidad"

Al respecto la Presidenta Michelle Bachelet señaló que "la buena noticia cuando estamos hablando de una Política de Leña, es que queremos leña para rato. Aquí no se trata necesariamente de cambiar la leña por otros elementos, sino que necesitamos leña de calidad para que siga cumpliendo su rol de calefacción, pero también el de punto de encuentro para la familia".

"La cultura de la zona sur de nuestro país, por las propias características de su clima, se ha hecho en torno al fogón, alrededor de la cocina, donde la leña es el combustible por excelencia, y así ha sido por siglos. En la actualidad alrededor de 7 millones de personas usan leña en el centro sur de Chile", subrayó la Presidenta.

Bachelet agregó que "evidentemente teníamos que venir acá, a esta provincia que es como la capital de la leña, para mostrar lo que estamos haciendo. Tenemos que ser capaces de continuar aprovechando todas las ventajas de la leña con su uso eficiente, que nos evite la deforestación del bosque nativo, pero también nos evite la contaminación del aire porque afecta gravemente la salud de las personas".

"Para lograr este uso eficiente de la leña se requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados en este proceso", enfatizó la Mandataria.

Ejes estratégicos

La Política de la Leña tiene un total de seis ejes estratégicos y 86 acciones concretas para ejecutar entre 2016 y 2018. En primer eje tiene relación con "Edificaciones más eficientes", lo que implica incentivar la inversión para medidas de eficiencia energética en las viviendas existentes.

El segundo eje se refiere a la leña sustentable y de calidad, cuya acción clave es elaborar y enviar un proyecto de ley al Congreso durante 2016 que declare la leña y sus derivados como un combustible sólido, lo que deriva en que esté afecto a regulación y fiscalización.

El tercer eje apunta hacia otros derivados de la madera para calefacción, en relación a desarrollar formatos más eficientes como el pellet y las astillas; mientras que el cuarto enfatiza en desarrollar tecnologías más eficientes para la calefacción.

El quinto eje estratégico aborda la institucionalidad; en tanto que el sexto se focaliza en la educación para incorporar la temática de la leña para calefacción en la educación formal, informal, y la no formal.

Otras actividades

El recorrido de la Presidenta por Los Ríos partió en Paillaco, donde inauguró la sala cuna y jardín infantil "Carita Feliz", ubicada en el sector Barrio Norte y que tiene una capacidad para 68 párvulos, y cuya construcción requirió de una inversión de $284 millones.

Luego de su paso por La Unión, por la tarde Michelle Bachelet se dirigió a Lago Ranco, donde hizo entrega de certificaciones correspondientes al programa "Capacitando para Emprender", a beneficiarios de Sence y Fosis. La actividad se desarrolló en el gimnasio del Liceo Antonio Varas.

$100 millones se destinarán a estudios e inversiones, para que el humedal de Trumao sea considerado un sitio Ramsar, según anunció la Presidenta en La Unión.