Secciones

Consultas por enfermedades respiratorias se duplican este mes

SALUD. La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, explicó que las consultas de este tipo pasaron de 50 cada día durante enero y febrero a más de 100 cada jornada este mes en la Unidad de Emergencias. Especialista llamó a no alarmarse, pero sí a tomar precauciones ya que sólo se trata de resfríos comunes.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un incremento del 100% han tenido las consultas por emergencias respiratorias en niños durante este mes en el Hospital Base San José, en relación a los dos primeros meses del año.

Las marcadas oscilaciones en la temperatura de la entrada del otoño en Osorno provocan las condiciones para que las enfermedades respiratorias proliferen, lo que se incrementa además con el comienzo del año escolar y los contagios en las salas de clases.

Por ello, este mes también comienza la campaña de vacunación para combatir la influenza en los grupos de riesgo como son los adultos mayores con más de 65 años y los niños menores de 2 años en los seis Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna.

Alta concurrencia

La tarde de ayer se podía ver en la Unidad de Emergencias Pediátricas del hospital a varios padres con sus niños pequeños esperando por atención, en su mayoría decaídos o irritables producto de la fiebre y malestares.

Valeska Suárez era una de las madres presentes en la sala de espera y relató que debió llevar a su hijo de 3 años porque en el jardín infantil al que asiste el menor le dijeron que tenía fiebre.

"Vinimos al hospital para que vean a mi hijo porque estaba muy decaído en su jardín y está con las narices tapadas y afiebrado. Las tías me dijeron que tampoco quiso comer", expresó Valeska Suárez mientras desabrigaba a su pequeño por la fiebre.

La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, explicó que en lo que va del mes el número de consultas por urgencias pediátricas se duplicó en el servicio, en relación a la tendencia de enero y febrero.

La doctora Wall señaló que según los datos constatados en el servicio de emergencias, en Pediatría durante enero y febrero este tipo de consultas no superaban las 60 diarias, pero este mes la cifra sobrepasa los 100 niños diarios y en su mayoría corresponden a enfermedades respiratorias.

"Por ejemplo, ayer (jueves) fueron 119 y en el día anterior fueron 130. Esto está fluctuando entre 120 a 130 atenciones diarias y ello ocurre desde que comenzaron las clases", explicó la directora del recinto.

Wall señaló que esto se debe principalmente el hacinamiento dentro de los establecimientos educacionales, ya que si se compara con las estadísticas de los adultos, aún no se presentan cambios en las cifras.

La directora explicó también que los padres se acercan en estos casos a los servicios de urgencia debido a que en los establecimientos les solicitan el certificado médico para justificar la inasistencia.

"Los papás llegan a la urgencia porque necesitan el certificado para el colegio porque el niño queda en cama y como no alcanzan a lograr una hora médica, vienen para obtener el certificado", aclaró la doctora Wall.

Quien también concurrió ayer a la urgencia del hospital fue Luis Vidal, que llevó a su hijo de 10 años porque se sentía mal en la mañana, así que no fue a clases y debe justificar su inasistencia.

"El niño amaneció enfermo, no podía tragar porque le dolía mucho la garganta, así que lo traje yo porque su mamá trabaja a esta hora", dijo.

Vacunación

Uno de los hitos importantes de este mes, destacó Verónica Wall, es que se está en plena campaña de vacunación contra la influenza, por lo que los osorninos deben concurrir a vacunarse a los centros de salud familiar de la ciudad.

La directora del Hospital Base finalizó diciendo que la población debe estar preparada para enfrentar un posible brote de influenza, ya que en tres años no se ha manifestado, por lo que este invierno sí podría ocurrir dicho fenómeno.

Mirada especialista

"Estoy asustada porque mi guagüita está muy obstruida y llora mucho. Desde que entraron a clases sus hermanitos han estado resfriados y ella también se contagió y apenas tiene dos meses".

El relato pertenece a Marianela Vera, una joven madre que debió llevar a su hija de dos meses porque producto de la congestión nasal la niña llegó respirando mal.

Según el broncopulmonar infantil del Hospital Base San José de Osorno y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, José Luis Pérez, estos cuadros corresponden a resfríos comunes propios de esta época y del ingreso a clases de los niños, pero que ello se trata de un fenómeno mundial.

Pérez explicó que además de los cambios de temperatura que podrían influir en el aumento de enfermedades, se presenta un efecto dominó, donde los niños llegan al colegio, algunos se resfrían y empiezan a contagiar al resto de sus compañeros.

"Esta es la explicación de porqué hay una epidemia de resfrío cuando los niños entran al colegio. Esto puede ser agravado también por los cambios de temperatura o porque los niños se levantan más temprano y comienza a haber polución", dijo el especialista.

El doctor Pérez llamó a no alarmar a los padres, ya que este es un fenómeno que se da en todo el mundo e incluso existen trabajos científicos que describen este fenómeno del brote de resfríos.

Prevención y cuidados

Sobre cómo los adultos pueden evitar los resfríos en los niños, Pérez señaló que es muy difícil prevenir este tipo de enfermedades en los pequeños, ya que la única forma es que los padres no los envíen al colegio, lo que es un absurdo.

Lo que sí se debe hacer es acostumbrarlos a un buen lavado de manos y estar conscientes de que cuando se tose o se estornuda, la boca se debe tapar con el antebrazo.

"Se les recomienda a los papás que no envíen a los niños a clases cuando tengan síntomas más complicados como fiebre por más de dos días, o una tos que empeore al tercer o cuarto día o síntomas respiratorios que duren más de 10 días", aconsejó el broncopulmonar.

Además, el especialista indicó que el traslado de los niños a la urgencia no es tan necesario, sino que lo más recomendable es que acudan a un consultorio cuando se presenten los síntomas más complicados y que se prolonguen por más de 48 horas.

En el caso de llevar a los niños a la urgencia, esto se debe hacer cuando al niño se le nota muy comprometido o tiene síntomas de dificultades respiratorias, como por ejemplo que se le hundan las costillas.

Sobre el aumento en las consultas en el Hospital, Pérez, quien se desempaña en la Unidad de Pediatría del recinto, dijo que aún no se presentan casos más graves que deban ser hospitalizados por alguna enfermedad respiratoria, ya que los virus que están circulando por el aire corresponden al resfrío común, por lo que las familias deben estar tranquilas ya que no se trata de influenza, que es el que sí produce las hospitalizaciones.

"Por ejemplo, ayer (jueves) fueron 119 y en el día anterior fueron 130. Esto está fluctuando entre 120 a 130 atenciones diarias y ello ocurre desde que comenzaron las clases".

Verónica Wall, Directora de Hospital Base San José

"Esto puede ser agravado también por los cambios de temperatura o porque los niños se levantan más temprano y comienza a haber polución".

José Luis Pérez, Broncopulmonar Infantil

50 y hasta 60 consultas por urgencias en niños se presentaron cada día en enero y febrero de este año en la Unidad de Emergencias del Hospital Base.

130 casos de niños con cuadros respiratorios llegaron durante el pasado jueves a la urgencia del hospital. Durante marzo la tónica se ha mantenido sobre los 100 ingresos por día.

48 horas es lo máximo que debe aguantar un niño con fiebre, si ésta no se detiene con los cuidados en casa, se debe recurrir a la atención médica.