Secciones

Comercio formal pone a la venta 200 mil metros de leña en Osorno

CALEFACCIÓN. El stock representa la mitad del volumen -400 mil metros cúbicos- que se consumen cada temporada en la comuna. Frente a ello, el Plan de Descontaminación Ambiental busca que los leñeros formalicen su rubro y no dejen esta fuente laboral.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un volumen cercano a los 200 mil metros cúbicos de leña se comercializan actualmente en Osorno en acopios y camiones que pertenecen al comercio formal y que circulan por la ciudad. Según un estudio de la Universidad Católica de Temuco, dicho stock representa la mitad de este combustible vegetal -400 mil metros cúbicos- que utilizan los hogares de la comuna en una temporada.

Este año los precios que ofrecen estos comerciantes van desde lo $18 mil hasta los 35 mil pesos por metro, entre los locales que ofrecen el producto certificado y las leñerías que aún no cuentan con esta garantía, que implica que el madero tenga un nivel de humedad que no supere el 25%. Dicho margen asegura un óptimo encendido, combustión limpia y calor, siendo las nativas las maderas más eficientes por sobre las especies exóticas.

Este año se espera la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Ambiental de Osorno (PDA), el que contempla materias como el uso de la leña, que deberá hasta el momento contar con una máxima humedad y usada en artefactos de bajas emisiones, por lo que ya comenzó el proceso de recambio de calefactores.

Leñeros agrupados

A partir de un trabajo realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, se confeccionó un catastro de leñerías de la ciudad para determinar dónde están ubicadas y cuántas son, además de los volúmenes que se estaban manejando en ese momento.

Así lo explicó Luis Cárdenas, jefe del Departamento de Fomento Forestal de esa entidad, cuyo resultado fue que se determinaron 108 puntos de venta concentrados en su mayoría en el sector de Rahue.

A partir de las conclusiones del trabajo de esta recopilación de leñeros, se detectó un actor importante en la cadena de comercialización, los transportistas; es decir, camiones que entran para entregar leña directamente desde sus máquinas.

Producto de esta recopilación de comerciantes de leña se formaron dos agrupaciones que son la Asociación Gremial Comercializadores de Leña de calidad (CLCAG) y la Asociación Gremial Transportistas de Leña de Osorno.

La primera reúne a 40 comerciantes de leña de la comuna, entre los que se cuentan seis certificados y otros 34 que venden el producto de manera formal, es decir, cuentan con iniciación de actividades y con guías de despacho de Conaf, ya que provienen de bosques manejados.

A pesar de que en esta asociación no todos sus integrantes están certificados, su presidente Robinson Ocks explicó que para asociarse debían ofrecer leña con un máximo de 25% de humedad y que llega a un volumen de 40 mil metros cúbicos de madera al año, entre los cuales reconoce Ocks, aún quedan algunos comerciantes que no cumplen con este porcentaje, pero que deben flexibilizar con ellos hasta que tengan las condiciones para ofertar un producto con un máximo de agua.

El dirigente explicó que la agrupación se rige también por un sistema de certificación de leña privado por el que deben pagar, a diferencia del estatal.

Por otro lado el presidente de los transportistas leñeros que son más de 70 asociados, Armin Aburto, dijo que entre ellos comercializan casi 150 mil metros cúbicos de leña.

Ello, junto a los comerciantes agrupados, no alcanzan a ofrecer la mitad de lo que requiere el mercado osornino, que sobrepasa los 400 mil metros cúbicos de este producto al año.

"La gente del campo y el mismo consumidor de Osorno llena su camioneta y va a buscar la leña", señaló Aburto en relación a cómo se comercializa de forma ilegal y no se hace un buen uso de la leña, ya que en estos casos el porcentaje de humedad es mucho más alto y genera altas emisiones tóxicas.

La leñería "El Meli" de Gerardo Castillo se ubica en el kilómetro 3 de la ruta al mar, y en ella su propietario Gerardo Castillo, quien se dedica a la venta del producto certificado, relató que este año ofrece sólo leña de eucaliptus ya que la nativa por su difícil acceso para conseguirla encarece más sus costos.

"El eucaliptos es una leña que produce gran calor, su único problema es que no quedan las brazas, pero si se usa seca hay menos limpieza de cañones o chimeneas y tenemos que regular bien los tirajes".

Castillo vende su producto a un precio de 26 mil pesos y además tiene sacos a $2.500.

El comerciante asegura que los osorninos este año tomaron más conciencia de las ventajas del consumo de leña certificada, de que se gastan menos palos y el metraje certero, además de las bajas emisiones contaminantes.

"Los clientes son capturados y mantenidos en el tiempo. Ellos ven formalidad en esto y van recomendando a sus conocidos", admitió.

Leña y Descontaminación

Este año entra en vigencia el Plan de Descontaminación de Osorno, por lo que la leña continuará siendo un tema de preocupación en la comuna por el amplio uso que tiene.

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, adelantó que el plan contempla recién para el año 2019 comenzará a regir la restricción del uso a la leña húmeda, ya que esa cartera está consciente de dar un plazo razonable para ir acopiando a esa fecha un stock suficiente de leña seca que pueda abastecer a a toda la ciudad.

"Como seremía de Medio Ambiente este año estamos trabajando con las leñerías que cuenten con leña seca y las promocionamos para que la gente compre ese producto", dijo Pasminio.

La idea de Medio Ambiente es incentivar al resto de las leñerías de la comuna para que se superen en la sequedad que tiene su producto, ya que el consumo de leña de baja humedad es uno de los pilares fundamentales del PDAO y es por ello que están realizando un trabajo en conjunto con los 108 centros de acopio formalizados en la comuna.

Jorge Pasminio finalizó diciendo que este año permanecerán las alertas ambientales con sus respectivas restricciones en días de emergencias y preemergencias.

"Los clientes son capturados y son mantenidos en el tiempo. Ellos ven formalidad en esto y van recomendando a sus conocidos".

Gerardo Castillo, Leñero certificado

"Como seremía de Medio Ambiente este año estamos trabajando con las leñerías que cuenten con leña seca".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente

200 mil metros de leña al menos venden comerciantes no formalizados, cuya leña por lo general no pasa por los procesos ni es acopiada como lo hacen los leñeros establecidos.

$26 mil hasta 35 mil pesos puede costar un metro cúbico de leña certificada en Osorno. Se asegura que los interesados en el producto aumentan cada año.

2016 comienza a regir el Plan de Descontaminación Ambiental de Osorno y contempla restringir recién el uso de la leña húmeda para el año 2019.