Secciones

Cobre y Sector Forestal

E-mail Compartir

Fernando Raga Castellanos

Hace unos años, cuando el país disfrutaba de precios del cobre sobre US$3 la libra y llegaba una avalancha de inversión a la minería, los otros sectores exportadores no pasaban un buen momento: la abundancia de divisas mantenía el tipo de cambio muy bajo, mientras el aumento real de las remuneraciones debido a la fuerte demanda de la minería, ponía en jaque sus costos.

Pero las cosas han cambiado radicalmente. La fuerte baja del cobre, hoy en el rango de los US$2 la libra, sumada a la caída del flujo de capitales hacia nuestro país, han recordado la urgencia de generar divisas, la mirada se vuelca a los otros rubros exportadores y vuelve al tapete el valor estratégico de tener exportaciones diversificadas.

El sector forestal exportó el 2014 algo más de 6 mil millones de dólares y el 2015 contrajo sus retornos en un 10%, menos que el país en su conjunto. Es el primer sector exportador sobre bases renovables, con casi un 9% del total. Pero además, genera en forma directa e indirecta 300 mil empleos y tiene un efecto multiplicador de los más altos de la economía, con fuertes encadenamientos productivos. Los bosques en los que se basa capturan un 20% de las emisiones de carbono del país y hacen un aporte invaluable a controlar la erosión.

El sector compite en mercados internacionales con productos que requieren altas economías de escala, como la celulosa y, los productores de menor tamaño, que no pueden competir con éxito en estos grandes mercados de commodities, sí pueden tener ventajas en productos de especialidad y diversificados. Es necesario fortalecer las capacidades tecnológicas de nuestras Pymes y apoyarlas para asociarse y encontrarles mercados de nicho rentables. No parece sensato bloquear iniciativas legales que permitirían fortalecer su abastecimiento de materia prima en el largo plazo, limitando además las posibilidades de los pequeños forestadores.

El país necesita empresas de todos los tamaños para competir eficazmente y ser una alternativa complementaria a la minería. Tampoco parece conducente crear un clima adverso hacia los grandes proyectos o empresas industriales, sin ver aspectos positivos como competitividad y empleo para el país, fortalecimiento regional, transferencia tecnológica, o manejo de bosques con certificaciones de clase mundial.

La caída en los precios del cobre nos llama al realismo. Aprovechemos esto para generar fructíferas acciones de colaboración público privada, que incluyan búsqueda de complementariedades entre empresas de distintos tamaños.

*Presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).

China defiende su potencial para crecer al menos un 6,5% en 2016

EXPECTATIVAS. Dirigentes económicos de la segunda economía mundial se alinearon con la meta fijada por el primer ministro Li Keqiang, y consideraron que el país no requiere estímulos monetarios para cumplir sus objetivos.
E-mail Compartir

China tiene potencial para que su economía crezca al menos un 6,5% este año, el objetivo propuesto por el Gobierno, a pesar de los riesgos que afronta en varios frentes, según defendieron ayer las autoridades del gigante asiático.

En un país con dirigentes económicos poco dados a explicar sus decisiones, los márgenes de la asamblea legislativa china vieron ayer ruedas de prensa de los responsables del banco central, la comisión que gestiona las empresas públicas y los órganos reguladores de los bancos, las bolsas y las aseguradoras.

Si el 5 de marzo pasado el primer ministro chino, Li Keqiang, dictó las aspiraciones del Gobierno con una meta de crecimiento de entre un 6,5% y un 7% en 2016, ayer casi todos los brazos económicos de la Administración comparecieron para exponer cómo llegar a ese punto.

La tarea se presenta difícil, según reconocieron varios de ellos, puesto que China, segunda economía mundial, sufre por el declive del comercio global, las fluctuaciones del yuan y los excesos de capacidad de su industria, que lastran la competitividad de sus empresas y llenan de préstamos impagos los balances de sus bancos.

A pesar de este panorama, el gobernador del Banco Popular de China (central), Zhou Xiaochuan, empezó la jornada con un mensaje de confianza: la potencia asiática puede cumplir sus objetivos económicos de 2016 sin recurrir a los estímulos monetarios.

"No hay en la actualidad necesidad de estímulos en la política monetaria", afirmó el responsable del ente emisor chino.

Estas palabras llegan después de que el banco central rebajara el pasado 29 de febrero los coeficientes de caja de la banca -por sexta vez en menos de año y medio- para agilizar el crédito, e inundara de liquidez el sistema financiero de nuevo esta semana.

Zhou, en todo caso, dejó una puerta abierta para poner en marcha más medidas de estímulo en función de la coyuntura internacional.

"Si hay grandes estallidos o cambios en los mercados internacionales, todavía tenemos espacio para la flexibilidad en lo que se refiere a la política monetaria para alcanzar la demanda", explicó el gobernador del banco central.

El dirigente del banco emisor recordó que la economía china depende ahora más de su mercado interno y que la contribución de las exportaciones al crecimiento del país es menor que en el pasado.

Además, anticipó que el tipo de cambio del yuan mantendrá la "tranquilidad" que ha mostrado en febrero, para ahuyentar los temores a una devaluación de la moneda china.

"Ahora mismo, el pánico se ha ido apagando y, sin ninguna emergencia, este tiempo de tranquilidad continuará", dijo Zhou, esperando que cese la actividad especulativa contra la divisa china y rechazando una depreciación de la moneda para incentivar las exportaciones, tras la caída del comercio exterior del mes pasado.

Para Zhou, "no es un buen signo" que las exportaciones chinas se hundieran un 20,6% interanual en febrero, su mayor caída desde 2009, pero le restó importancia atribuyéndolo al abaratamiento de las materias primas.

"Si los precios se han movido radicalmente, no tenemos que estar muy preocupados por eso y no tenemos que recurrir a medidas en el tipo de cambio para entrar en el mercado", declaró Zhou.

También el director de la Comisión para la Administración y la Supervisión de los Activos Estatales (SASAC), Xiao Yaqing, buscó generar confianza con promesas de avances en la reforma de las empresas públicas y de que la reestructuración industrial no implicará despidos masivos como los de los años 90.

Antecedentes

Escenario China afronta dificultades como el declive del comercio global y las fluctuaciones del yuan.

Industria A esos elementos se suman los excesos de capacidad de la industria china.

Efectos Estos factores lastran la competitividad de sus empresas y llenan de préstamos impagos los balances de sus bancos.

Meta de crecimiento Pese a este escenario adverso, el Gobierno chino tiene como meta crecer entre 6,5% y 7% este año.

Estímulos monetarios Autoridades descartaron estímulos para cumplir objetivos.

29 de febrero el banco central chino rebajó los coeficientes de caja de la banca para agilizar el crédito.

20,6% interanual se hundieron las exportaciones chinas en febrero. Es la mayor caída de los envíos desde 2009.