Secciones

El hundimiento del petróleo habría tocado fondo por estabilización de la producción

ANÁLISIS. Así lo aseguró la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último informe mensual sobre este mercado.
E-mail Compartir

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló ayer que hay signos de que el hundimiento de los precios del petróleo ha tocado fondo porque la producción parece contenerse y las perspectivas de ralentización de la demanda no van a más.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE quiso, no obstante, mostrarse muy prudente y puntualizó que tampoco se puede descartar que el descalabro del barril continúe ante las incertidumbres que pesan sobre la economía global, y en particular los riesgos a la baja, pero también sobre el comportamiento de los principales países productores de crudo.

"Para los precios, puede haber luz al final de lo que ha sido un largo y oscuro túnel, pero no podemos estar seguros de forma precisa sobre cuándo en 2017 el mercado del petróleo alcanzará el tan deseado equilibrio", explicó.

En cualquier caso, por ahora mantuvo sin cambios la misma previsión que había dado hace un mes sobre la demanda mundial de petróleo para este año, de 95,8 millones de barriles diarios, lo que significa 1,2 millones de barriles diarios más que en 2015.

Es decir, que la subida será muy inferior al ascenso de 1,8 millones constatado en 2015. Eso se explica por las dudas sobre la situación macroeconómica, pero también porque las temperaturas se están mostrando particularmente suaves en el primer trimestre en el hemisferio norte, y eso reduce las necesidades en calefacción.

Sí que es verdad que algunos grandes países asiáticos están elevando sus importaciones de petróleo, en particular India, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, pero en el otro extremo Brasil, Japón o Francia las disminuyen.

En EE.UU., que es el país que más petróleo consume, el volumen de la demanda debería permanecer estancado, mientras que en China -"número dos"- el incremento debería limitarse a 330 mil barriles diarios más que en 2015, es decir, netamente por debajo de la progresión media de 440 mil barriles de los últimos diez años.

Los autores del informe atribuyen una parte de la reciente recuperación del precio del petróleo a la depreciación del dólar, por eso lo que pueda suceder en los próximos meses también dependerá del tipo de cambio, dependiente a su vez de posibles modificaciones de los tipos de interés.

Por el lado de la oferta, la agencia hizo notar que en febrero la extracción de crudo bajó en 180 mil barriles diarios hasta los 96,5 millones, la mitad debido a la OPEP.

Dólar acumula un alza de $ 3 en semana marcada por volatilidades

MERCADO. La divisa cerró ayer con un mínimo avance, llegando a $ 683,7.
E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con una mínima alza de $ 0,20, dejando atrás la volatilidad que se había registrado en las últimos días en el mercado intercambiario nacional debido, principalmente, a los precios del cobre y las nuevas medidas para la economía europea que entregó el BCE.

La divisa estadounidense se transó en $ 683,20 comprador y $ 683,70 vendedor. De este modo, acumuló un alza de $ 3,2 respecto del cierre del pasado viernes 4 de marzo, cuando se cotizó en $ 680,50.

"Los operadores vuelven a buscar refugio en el billete verde tras la intervención del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, superando con creces las expectativas, cumpliendo con una masiva inyección de liquidez y recorte en los tipos de interés a 0,00%", explicó Renato Campos, analista de mercados de xDirect.

"De cara a una próxima semana decisiva, ya que es turno de la Fed por modificar su política monetaria como así lo espera el mercado, el dólar recupera terreno desde niveles de soporte en $ 675,70 con expectativas en el corto plazo de alcanzar los $ 687 por dólar", sostuvo Campos.

El profesional proyectó que "el escenario de largo plazo se mantiene positivo a favor del dólar, pero en el mediano la indecisión se hace presente, por lo que podremos ver un precio promedio en torno a los $ 685".

Cobre cierra con avance

El cobre, en tanto, registró ayer una recuperación en su precio luego de tres días consecutivos de pérdidas, en medio del mejor ánimo en las bolsas mundiales y el aumento del valor del metal rojo.

El commodity cerró la sesión con un alza de 0,42% a US$ 2,24120 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,23190 del jueves y los US$ 2,23871 del miércoles.

Con este resultado, el cobre acumuló la cuarta semana consecutiva de escalada, con un avance de 0,46% desde el viernes pasado. Además, el promedio del mes subió a US$ 2,21915 y el anual a US$ 2,08463.

Multas aplicadas por la SEC en 2015 sumaron $ 16 mil millones

BALANCE. Un 49% de las sanciones aplicadas el año pasado por incumplir la normativa vigente correspondió a empresas del sector eléctrico.
E-mail Compartir

Un monto superior a los $ 16 mil 212 millones, es decir, cerca de US$ 24 millones, fue el total acumulado de las multas que cursó, durante el año 2015, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a todas aquellas empresas del sector que incumplieron la normativa vigente, luego de las respectivas investigaciones que realizó el ente fiscalizador.

La cifra es superior al total del 2014, cuando se alcanzó un monto final de $ 11 mil 400 millones, sumando todas las multas aplicadas, según informó ayer el titular de la SEC, Luis Avila, en una actividad de fiscalización que realizó junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Desde la SEC explicaron que de las 1.810 sanciones que se aplicaron, 891 (un 49%) corresponde al sector eléctrico, 782 son del área de combustibles, 119 de productos y 18 son de colectores solares.

Empresas más multadas

Al desglosar el balance por cantidad de UTM aplicadas, es decir, por multas en dinero, la que concentró la mayor cantidad fue Chilectra, con $ 5 mil 320 millones; seguida de CGE-D, con $ 4 mil 750 millones, y DIRECTV, con $ 900 millones.

En cuanto a cantidad de sanciones recibidas, las que concentran la mayor cantidad fueron Lipigas, con 25 sanciones; Elecda (Empresa Eléctrica de Antofagasta), con 24, y CGE-D, con 19.

El ministro Pacheco sostuvo que más allá de los montos de las multas y las cantidades aplicadas, lo que se busca es modificar las conductas de las empresas.

"Nuestro objetivo como Ministerio de Energía es llevar a las empresas del sector energético a estándares adecuados, es decir, que entreguen servicios seguros a la ciudadanía y que sus productos sean de calidad", dijo.

El secretario de Estado explicó que "para alcanzar ese objetivo la SEC cuenta con herramientas como las multas, pero también trabajan con el marco normativo, actualizando y mejorando las normas y reglamentos existentes, y también con la tecnología para medir los desempeños y luego instruir planes de acción a aquellas empresas que estén por debajo de los estándares adecuados".

Multas más importantes

Las multas más relevantes de la SEC en 2015 fueron las que se le aplicaron a las empresas Chilectra y CGE-D, con $ 1 mil 770 millones a cada una, debido a la demora en la reposición del servicio eléctrico y por no responder los llamados de sus clientes, en medio de un sistema frontal que afectó al país durante el invierno pasado.

A ella se suman las que se le aplicaron a la empresa DIRECTV, por un total de casi $ 900 millones, por comercializar decodificadores sin certificación, es decir, sin su sello SEC, que es de uso obligatorio, detallaron las autoridades.

891 multas aplicó en 2015 la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a empresas del sector eléctrico.

782 sanciones

por parte de la SEC recibió el área de combustibles durante el año pasado.