Secciones

La Moneda busca reactivar negociación interempresas en comisión mixta

CONGRESO. La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, pidió "dar vuelta la página" tras el rechazo en el Senado de esta indicación. En un futuro trámite, el oficialismo también buscará garantizar el fin del reemplazo en huelga y revisar las "adecuaciones necesarias".
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, manifestó su conformidad con el proyecto de reforma laboral aprobado el jueves en la Sala del Senado, pero dijo que espera que se puedan resolver los "temas pendientes" de la iniciativa, como la negociación interempresas, en comisión mixta.

Esta indicación, que buscaba que empresas de cualquier tamaño siempre estén obligadas a negociar colectivamente con el sindicato interempresas, fue rechazada en la Cámara Alta debido a los votos en contra de la oposición y de cuatro senadores de la DC.

"Era un tema que nunca logramos en un justo equilibrio consensuar la redacción que satisficiera a todos, pero esperamos que esto en la comisión mixta sea posible", señaló la titular del Trabajo sobre esta normativa, cuya desaprobación desató el reproche de la CUT, que anunció una marcha nacional para el 22 de marzo.

Las mipymes y senadores de la DC habían expresado su preocupación sobre esta materia porque, según explicaron, podrían generarse sindicatos interempresas que obedecieran a realidades muy distintas.

Pese a ello, el Gobierno mantuvo su postura y el debate sobre esta indicación ocupó gran parte de la sesión extraordinaria del jueves en la Cámara Alta.

"demos vuelta la página"

La ministra Rincón reconoció que "esta es una reforma que es tremendamente compleja en lo técnico y que, desde el punto de vista de lo que discute, despierta muchas pasiones".

"Por lo tanto, demos vuelta la página, sentémonos a conversar en los temas que han quedado aún pendientes desde el punto de vista de qué va ocurrir con ellos, que insisto, básicamente es el tema del sindicato interempresas".

Según radio Cooperativa, en la Nueva Mayoría se asume que habrá Comisión Mixta, donde los diputados también esperan garantizar el fin del reemplazo en huelga, revisar las llamadas "adecuaciones necesarias" y el concepto de "huelga pacífica".

"Esperamos que termine como fue lo sustantivo de la Cámara de Diputados", manifestó el diputado PC e integrante de la Comisión del Trabajo, Lautaro Carmona.

"Tengo optimismo que a nivel de la Comisión Mixta corrijamos los retrocesos que tuvo en el Senado, entendiendo que esta no es cualquier reforma. La reforma laboral es una reforma también estructural, de fondo, y yo espero que sea una de las grandes cosas que evalúe la Presidenta en su mensaje", añadió.

Tras su despacho en el Senado, el proyecto volverá ahora a la Cámara de Diputados y las indicaciones rechazadas pasarán a comisión mixta.

Entre los aspectos clave del texto que fueron aprobados por los senadores se encuentra la prohibición del reemplazo de los trabajadores en huelga, que fue visado por 22 votos a favor, 13 abstenciones y uno en contra.

Las "adecuaciones necesarias" en caso de huelga también fueron despachadas, aunque tras un fuerte debate y el voto en contra de la senadora PPD Adriana Muñoz.

Además, por 22 votos a favor y 14 en contra, se aprobó la titularidad sindical, es decir, que el sindicato será siempre el principal actor de la negociación colectiva y se termina con los grupos negociadores en empresas en las que haya sindicatos.

Puntos aprobados

Reemplazo en huelga Considerado el corazón de la reforma, este artículo prohíbe el reemplazo de los trabajadores en huelga.

"Adecuaciones necesarias" Los senadores le dieron distintas interpretaciones, pero el Gobierno afirmó que no abre espacio para el reemplazo interno.

Titularidad sindical Establece que el sindicato será el principal actor de la negociación colectiva.

Extensión de beneficios Los beneficios de la negociación colectiva solo podrán ser extendidos a los trabajadores no sindicalizados con la venia de los sindicatos.

4 senadores de la DC

votaron en contra de la indicación sobre negociación interempresas. 22

votos a favor recibió en el Senado la prohibición del reemplazo de trabajadores en huelga. 14

votos en contra tuvo la titularidad sindical, la que sin embargo fue aprobada por la Sala del Senado.

Senadores de Chile Vamos acusan "dictadura sindical" y recurrirán al TC

RECHAZO. Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI) calificaron la reforma laboral como "un mal proyecto".
E-mail Compartir

Los senadores de Chile Vamos Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI) anunciaron ayer que recurrirán al Tribunal Constitucional (TC) por la reforma laboral, asegurando que el proyecto contiene aspectos que "afectan gravemente a los trabajadores".

"Se está perjudicando a los trabajadores y agregando incertidumbre al funcionamiento del sector productivo. En el caso de la imposibilidad de que los trabajadores puedan juntarse y negociar colectivamente sin que sea a través de un sindicato es una pésima forma. Los trabajadores que no están asociados van a estar obligados a hacerlo (…) Esta limitaciones de sus derechos en beneficio del monopolio sindical que este proyecto pretende instalar, le causa grave daño a la libertad de afiliación", sostuvo Larraín, presidente de la UDI.

Allamand coincidió con su par gremialista y agregó que les "preocupa el tema de la extensión de los beneficios, porque aquí se conforma una dictadura sindical y los trabajadores quedan en una posición de verdadero jaque mate".

"Si hay una empresa que tiene mil trabajadores, hay un sindicato que tiene solamente 50, y ese sindicato negocia, por ejemplo, un 10% de aumento de remuneraciones, así como queda hoy la ley, los 950 trabajadores que no están en el sindicato no tienen ninguna posibilidad que se le extiendan los beneficios si no se afilian obligatoriamente al sindicato", graficó.

El parlamentario de RN agregó que "si un trabajador individualmente quisiera negociar sus propias remuneraciones con el empleador, también se le prohíbe. Esto no existe en ningún país desarrollado. Cuando hay un sindicato minoritario, este negocia, pero ciertamente se pueden generar extensiones de beneficio".

Sobre el próximo trámite que enfrentará la iniciativa, Allamand pronosticó que "esta norma en la Cámara es difícil que se rechace, pero vamos a recurrir al Tribunal Constitucional porque perjudica directamente a los trabajadores".

En tanto, Larraín recalcó que en el proyecto "hay que equilibrar dos aspectos: la necesaria e ineludible protección de los derechos de los trabajadores sindicalizados con la viabilidad de la empresa. Lo que hace este proyecto es desequilibrar la balanza y por darle todos los derechos a los sindicatos, lo que estamos haciendo es perjudicar la viabilidad de la empresa".

Finalmente manifestó que "es un mal proyecto", pero "hemos logrado salvar algunas cosas con la ayuda de la división de la Nueva Mayoría en el ámbito de la negociación interempresas".