Secciones

"Con este desafío me entró el gustito de competir y veré de qué forma lo financio"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Pablo Delannoy, el bombero formado en la Segunda Compañía Germania de Osorno y que representó a la número 15 de Santiago en el mundial de la especialidad, fue el chileno más rápido en la competencia realizada en la cuidad de Seattle, Estados Unidos, ya que se ubicó entre las 250 mejores marcas.

El voluntario conversó con El Austral desde el país norteamericano y relató cómo fue el desafío que asumió en honor a su amigo Mario Aravena, voluntario de Temuco que falleció por causa de la leucemia, lo que motivó a Delannoy a competir.

"Todo fue muy entretenido y un desafío muy complicado a la vez. Eran 69 pisos, lo que equivale a 1.350 escalones y porté 25 kilos de equipo. El edificio en total tiene alrededor de dos o tres pisos más que el Costanera Center de Santiago", detalló.

-¿A qué hora comenzó a competir el domingo?

-La prueba partió alrededor de las ocho de la mañana hora local, tenemos cinco horas menos de diferencia con Chile. Me tocó subir a las tres de la tarde que son las ocho en nuestro país.

-¿De qué forma se hizo la competencia?

-Subí en el batallón número 43. Nos iban dividiendo en batallones. Éramos 1.900 bomberos. Entonces, nos iban subiendo con diferencias de 10 minutos por batallón, de esta manera no se producía un atochamiento en la caja de escalada al interior del edificio. Subíamos en grupos de 45.

-¿Cómo cree que estuvo su rendimiento?

-A mi me tocó subir en el 43 y me sentí cómodo. Pienso que lo que entrené y lo que hice dio resultado, ya que en mi grupo no pudo pasarme nadie. Pasé a todo el equipo y pillé gente del batallón anterior que iba subiendo con 10 minutos de ventaja.

-¿Y cuál era la sensación?

-Para hacerse una idea, en el sitio YouTube se puede encontrar una referencia del video de competidores que grabaron con sus cascos por dentro.

-¿En ese momento pensó en que obtendría este resultado?

-Fuimos subiendo en grupos de 45 personas y pasaba un competidor por un portal con un marcador digital igual al de las competencias de los runners. Al pasar por el portal se esperan 10 segundos y luego pasa el siguiente para que nadie se vaya pillando, pero igual hay gente que se va cansando y que para en el camino porque va más lento y tienen que correrse para el lado; o hay gente que simplemente avanza más lento, pero no deja pasar porque no quieren que nadie los sobrepase, hasta que ya no dan más y te dejan seguir. Eso me pasó con un tipo que lo tuve que pasar finalmente en el piso veinte y tantos.

-¿El equipo chileno fue el único representante del continente?

-Esta competencia se hace desde hace 25 años en Seattle y este es el tercer año que competimos bomberos de Chile. Pero este año somos los únicos de Sudamérica que participamos en el certamen.

-El motivo de su participación fue en memoria de Mario Aravena que falleció de leucemia....

-El espíritu de esta competencia es recolectar fondos para la Sociedad de Leucemia y de Linfoma de Washington. Cada competidor para inscribirse tuvo que pagar 80 dólares. Entre pagar la inscripción en noviembre y el día anterior a la competencia teníamos que haber recaudado 300 dólares cada uno. Así íbamos solicitando de a uno a dos dólares o lo que quisieran darnos hasta juntar los 300. Un amigo alemán que es bombero me puso 50 dólares y el resto de la plata la puso el papá de Mario y la Tercera Compañía de Temuco, que era su unidad.

Nuevos desafíos

-Luego de este mundial, ¿se vienen nuevos desafíos y de qué depende ello?

-Con este desafío me entró el gustito de competir y veré de qué forma lo financio, ya que este es el principal obstáculo para participar. Afortunadamente ahora mi compañía me pagó los pasajes y el resto lo tuve que poner yo. Hay varios desafíos en el mundo, hay uno en Nueva Zelandia el 28 de mayo. Y la próxima semana hay otra en Nueva York donde solo compiten 343 bomberos, que es el número de los que murieron en el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Probablemente en Chile se haga una, porque creo que con todas estas iniciativas en algún momento se van a generar.

"Probablemente en Chile se haga una, porque creo que con todas estas iniciativas en algún momento se van a generar".

Remodelación del Parque Cuarto Centenario presenta 90% de avance

PROGRESO. Se afinan los últimos detalles en los trabajos de mejoramiento del espacio a orillas del río Damas, cuya obra sería entregada en junio próximo.
E-mail Compartir

Un 90% de avance registran las obras de mejoramiento del Parque Cuarto Centenario de Osorno, ubicado a tres cuadras de la plaza y a orillas del río Damas. Así lo confirmó el alcalde Jaime Bertín, tras efectuar una visita inspectiva a las faenas.

Las obras comenzaron a fines de 2014 y buscan realzar el potencial de esta área verde, que en el pasado incluso albergó un teatro donde se realizaban diversos actos culturales, como el Festival del Folclor Campesino.

"Hay obras ya terminadas como la construcción de la pasarela peatonal -que tendrá iluminación-, la instalación de defensas fluviales, máquinas de ejercicios, escaños y juegos infantiles, la plantación de especies arbóreas y flores, la habilitación de senderos peatonales, a lo que se debe sumar el edificio de acceso, los estacionamientos y el bulevar", dijo el jefe comunal.

La idea, sostuvo Bertín, es que en junio del presente año esta obra sea entregada al uso de la comunidad, de modo que grandes y chicos disfruten de un lugar pensado precisamente en ser un punto de encuentro de los osorninos, "permitiendo su sano esparcimiento y recreación, ya que es un espacio idóneo donde las personas podrán ir a correr o andar en bicicleta de forma segura".

El mejoramiento del Parque Cuarto Centenario considera una inversión total de 2.842 millones de pesos, recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y es ejecutado por la empresa constructora Ingemonte Limitada.