Secciones

"Cada vez existe más interés de la empresa suiza para invertir en la zona"

E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

En su primera visita a Osorno, el embajador de Suiza en Chile, Edgar Doerig, reafirmó su profundo interés por incrementar los lazos con la colonia presente en la provincia, en el marco de la inauguración de la Sala Suiza en el Instituto Alemán de Osorno. La ceremonia se llevó a cabo el pasado viernes, ocasión en la que fue recibido por la directora del establecimiento, Natacha Galarce, el presidente del Club Suizo de Osorno, Luis Fischer, además de alumnos y apoderados.

El representante helvético proviene de la zona de Appenzell, además es licenciado en Derecho de la Universidad de St. Gallen (Suiza). En la actividad se dio tiempo para conversar con El Austral de Osorno sobre diversos temas, como por ejemplo los lazos que se están generando con la colonia suiza local, la importancia de la zona en términos económicos y de medio ambiente, además del impulso de una serie de proyectos culturales que están contemplados para acercar la comunidad a sus raíces y también a los chilenos.

Lazos del siglo XIX

-¿Cuán importante es la presencia de la colonia suiza en la provincia para la embajada?

-Ante todo, como embajador mi tarea es intensificar las relaciones bilaterales entre ambos países, lo que comprende el recorrido en distintas regiones del país. Pero a nivel institucional, es un paso más allá para continuar afianzando los lazos. Un objetivo era conocer Osorno, porque en la zona existe una importante presencia de la comunidad suiza, de muchos años, a partir de una inmigración del siglo XIX conjuntamente con colonos alemanes e italianos. Por esta razón, desde el año 1991 mediante un convenio con la embajada y como caso excepcional, el Instituto Alemán de Osorno cuenta con un profesor suizo que realiza este intercambio educativo e interioriza en sus raíces a los niños de descendencia suizo-alemán en su cultura (35 estudiantes), considerando también que el 64% de la población suiza habla alemán. El hecho de que alumnos suizos estén en un colegio alemán es parte de la multiculturalidad que hoy en día es muy relevante en un mundo globalizado, por ejemplo, que una persona hable más de un idioma también le genera mayores oportunidades profesionales a futuro.

-¿Cómo se encuentran hoy en día las relaciones bilaterales entre Chile y Suiza?

-Son buenas. Por ejemplo en octubre de 2015 Chile contó con la visita de nuestra ministra de Energía y Medio Ambiente, Doris Leuthard, quien firmó un convenio a nivel nacional de cooperación en el ámbito de las energías renovables y fortalecimiento de estrategias energéticas locales, donde la zona sur se destaca también por su potencial en el campo de energías renovables como la solar y eólica.

Nexos con la zona

-¿Cuál es la particularidad de la provincia para la embajada?

-Resaltamos las buenas relaciones económicas que tenemos con la zona, que destaca por la amplia producción de la leche y la carne y donde la empresa Nestlé cumple un rol fundamental en el procesamiento de los productos obtenidos del sector lechero. Por ello se justifica la importante inversión que realiza la empresa en este rubro, entendiendo que es la multinacional con inversión suiza más importante en el mundo. En el sector agro, la provincia en especial posee un claro potencial, por lo que claramente cada vez existe más interés de la empresa suiza para invertir en la zona y por ello también muchos suizos se han radicado en este lugar.

-Respecto a la contingencia chilena, ¿qué piensa del acceso a la gratuidad a la educación que se está implementando de forma progresiva?

-Los sistemas escolares reflejan la política de un país, también la historia. Hoy en día Suiza tiene gratuidad para toda la educación secundaria y terciaria. En la universidad se paga, pero en comparación con Chile bastante poco. Hay muy pocas casas de estudio privadas, la mayoría de las universidades son estatales y de muy buena calidad. Pienso que lo se que se pretende lograr en Chile en términos de gratuidad bajo el gobierno de Michelle Bachelet es una idea justa y va en directo beneficio de aumentar las oportunidades para todos.

-¿Cómo piensan continuar incrementando los nexos con la colonia suiza?

-Hoy en día estamos viendo conjuntamente con el alcalde Jaime Bertín un convenio con la embajada, para establecer que todos los espectáculos culturales suizos que son traídos por la embajada a Santiago y se desarrollan en la capital, también se presenten en Osorno como una forma de fomentar las raíces suizas en los descendientes y además para acercarnos a la comunidad chilena. Por otra parte, junto al cónsul del nuestro país, Marie-José Borghini, en la visita alcaldicia mostramos nuestro interés por desarrollar estrategias para un producción limpia y natural en el sector agropecuario, acorde con el medio ambiente.

"Que todos los espectáculos culturales suizos que son traídos por la embajada a Santiago y se desarrollen en la capital sean traídos también a Osorno"

El dibujante que pintó en sus cómics a Don Francisco

E-mail Compartir

-¿De dónde vienes, Jorge?

-Nací en Buenos Aires y nos trasladamos a Santiago cuando tenía seis años. En 2009 volví a vivir a Buenos Aires para concentrarme en las Artes Visuales y la historieta. Acá hay un circuito de dibujantes, guionistas, editores y festivales, por lo que me reencontré con una parte de mi historia. Además, formé una familia. Buenos Aires es una ciudad estimulante en el aspecto cultural. Sin embargo, los artistas independientes estamos acostumbrados a laburar en los márgenes del sistema. Esto es un privilegio, pero provoca cierta inestabilidad económica.


en resumen

-¿De qué va "Los Sofistas"?

-Es un cómic bastante delirante. En los primeros episodios los protagonistas hablan sin parar en un lenguaje extraño. Ese lenguajeo fue un concepto tomado de Humberto Maturana, pero torciéndole el sentido.Más allá del absurdo de las palabras, el cómic desarrolla una historia, una distopía en clave de ciencia ficción. Hay dos elegantes terroristas que pretenden acabar con la farandulización del planeta. En ese mundo conviven el modisto Tom Ford, Don Francisco, Joseph Beuys y la Señorita Gertrudis. Ficción y realidad entrelazadas. Ése es el espíritu de mi trabajo.

-Si al morir llegaras a una especie de Cielo, ¿a cuál artista te gustaría encontrar?

-Al pintor canadiense Philip Guston. Su pintura tiene tintes sociopolíticos y caricatura tierna y desgarrada. Esta última etapa, incomprendida por la mayoría de los críticos y artistas a mediados de la década de 1960, fue donde se sintió más a gusto y donde pudo expresar mejor sus ideas. Guston aparece en mi historieta "Mansión Masticante", que actualmente se publica por entregas en el sitio web de la editorial Chancacazo. En ella el pintor nos anticipa una cuarta etapa de su obra… desde el más allá.

Jorge Quien Nació en Buenos Aires y se trasladó a Santiago cuando tenía seis años.

3 preguntas

1

Jorge Quien (45 años) es un artista visual que acaba de publicar el libro "Los Sofistas" (RIL Ediciones). Se trata de dos personajes que intentan tomar el mundo por asalto, destruyendo el Palacio de la Contracultura, donde están las terminales nerviosas de la red de gobiernos de todo el planeta.

2

3