Secciones

Escuelas bajan nivel de repitentes gracias a docentes especializados

EDUCACIÓN. Los recintos Efraín Campana, Leonila Folch, Suiza, García Hurtado de Mendoza y Cancha Larga destacaron por sus altos índices de promoción escolar. Profesores concuerdan que ello se debe a un trabajo con metodologías que implican la participación y el reforzamiento de materias con profesionales de apoyo.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Cifras alentadoras de los procesos educativos de 2015 arrojaron cinco escuelas municipales de la comuna, en relación a una baja cantidad de alumnos repitentes, lo que directamente incide en un alza en el nivel de promoción, es decir, en el número de estudiantes que pasan de curso.

Las escuelas Efraín Campana, Leonila Folch, García Hurtado de Mendoza, Suiza y Cancha Larga son los establecimientos que alcanzaron este logro que se denomina "índice de promoción" y que los profesores aseguran se debe a las metodologías propias y al trabajo de docentes especializados en diferentes áreas de desarrollo.

El índice de promoción en estas cinco escuelas osorninas se complementa además con la mantención o el aumento en los puntajes del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) de los últimos años.

Uno de los factores atribuidos a los progresos de estos planteles es el aumento en la planta docente del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), que es de 9% en los últimos seis años.

Además, de ello se suman profesionales de apoyo como fonoaudiólogos y sicólogos, así como también asistentes de la educación.

Métodos exitosos

El director de la Escuela Efraín Campana, Julio Bustos, aseguró que la baja cifra de alumnos repitentes en el plantel se debe a que se trata de un establecimiento con una gran cantidad de alumnos de familias vulnerables, razón por la que necesitan más apoyo.

Por ello, dentro de las metas establecidas está disminuir las repitencias para así aumentar las promociones, por lo que los alumnos pasan por un proceso de nivelación después de las pruebas de diagnóstico.

Posteriormente, durante todo el año hay reforzamientos especialmente en matemática y lenguaje.

Por ejemplo, en Lenguaje y Comunicación, la escuela imparte un programa de carácter obligatorio, donde parte de las horas de la asignatura consisten en que el profesor haga su clase en la biblioteca o Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) mediante un plan de lectura sostenida.

Aquí, la encargada del CRA prepara una lectura que es proyectada y leída por la profesora para los niños.

"Tenemos mucho cuidado en que la lea entonadamente, que respete la puntuación y signos de exclamación y que la lea dos o tres veces a los alumnos", dijo Bustos.

El proceso continúa con la lectura por los alumnos, después en grupo y luego nuevamente la profesora.

Finalmente, a esa lectura se le extraen términos para adquirir nuevo vocabulario, ortografía y redacción.

Por otro lado, Bustos explicó que la escuela busca que la enseñanza de matemática deje de ser de "plumón y pizarra", con la entrega de una enseñanza más constructivista y que se use material concreto como ábacos, cubos, compases y reglas que posee el CRA.

"La idea es que los niños manejen y manipulen cosas y eso nos ha dado muy buenos resultados", dijo Bustos.

Este año el plan se replicará en Ciencias Naturales, por lo que se contrató a un profesor de esa área para que esté en el laboratorio del establecimiento y los cursos se coordinan para que monte el experimento que demuestra el fenómeno o proceso que los alumnos deben estudiar.

Especialistas

La directora de la Escuela Leonila Folch, Luisa Monardes, señaló que en su caso fueron varios los factores que se conjugaron para conseguir un escaso número de repitentes.

La directora explicó que la realidad de sus actuales alumnos exige respuestas a muchos estímulos que reciben, por lo cual su propuesta pasa por los que tienen mayores dificultades y para ello cuentan con un equipo de apoyo sicosocial en el aula llamado PIE.

A su vez, trabajan sicopedagogos en las salas con los niños que no necesariamente tienen problemas de aprendizaje, pero que presentan un grado de dificultad con el apresto en la lectoescritura.

Dentro de un segundo ciclo, que es el que rendirá las pruebas Simce, los docentes se dedican a reforzar y apoyar al grupo con mayores dificultades, aunque el grupo destacado también cuenta con ayuda.

En séptimo y octavo básico, en el área de lenguaje motivan a los estudiantes con la presencia de un profesor de enseñanza media y luego uno de historia, de modo que los alumnos se acostumbren al siguiente ciclo que implica el traslado a la enseñanza media.

Un segundo método se trata del trabajo en equipo de los profesores por áreas.

En este caso se responzabiliza para que logren que la comparación de pruebas o la metodología que se usa se comparta entre los maestros, con visitas en las salas de clases.

"Tener la mirada de otro docente que tiene las mismas capacidades que tengo yo, hace que podamos atender a más cantidad de alumnos con diferencias personales y eso nos ha servido para obtener mejores resultados", explicó la directora del plantel.

Luisa Monardes agregó que para este año la escuela comenzará a trabajar también con un laboratorio de inglés para así mejorar la enseñanza de un segundo idioma desde prekinder.

En los rankings

Además de las escuelas insertas en el centro de Osorno, también destacó la Escuela Suiza de Ovejería.

Su director, Jorge Vásquez, resaltó la presencia del plantel que ya apareció en varios rankings a nivel nacional, ubicándose entre las 10 mejores escuelas de Los Lagos.

Vásquez detalló que entre los factores clave para el logro de un bajo nivel de alumnos repitentes está "la buena docencia y el compromiso, junto a la creación de un ambiente propicio para desarrollar las clases, todo lo cual es fundamental para lograr aprendizajes de calidad en un contexto de vulnerabilidad que llega al 80%.

Asimismo, la Escuela Suiza cuenta con un comité de convivencia escolar en el cual se resguarda el buen ambiente que propicia el éxito en los aprendizajes, a lo que se suma la integración de los padres y apoderados dentro de los procesos.

Cancha Larga

El caso del establecimiento de Cancha Larga, del sector rural de Osorno, es uno de las más destacados, ya que el porcentaje de alumnos promovidos fue de 8,6% y la repitencia disminuyó proporcionalmente.

En este sentido, su directora Carmen Sotomayor, señaló que ello se debe gracias a una metodología que incluye el trabajo de actividades artístico-culturales que refuerzan el autoestima de los estudiantes y la entrega de talleres para padres y apoderados, lo cual fortalecen la formación de comunidades educativas.

Datos

Simce Estas escuelas destacan también porque en la prueba van mejorando sus resultados con alta asistencia.

Cincuenta escuelas municipales hay en la comuna de Osorno, de las cuales cinco destacan en esta medición.

"La idea es que los niños manejen y manipulen cosas y eso nos ha dado muy buenos resultados".

Julio Bustos, Director Escuela Efraín Campana

"La creación de un ambiente propicio para desarrollar las clases es fundamental para lograr aprendizajes de calidad".

Jorge Vásquez, Director de la Escuela Suiza

"Tener la mirada de otro docente que tiene las mismas capacidades que tengo yo, hace que podamos atender a más cantidad de alumnos".

Luisa Monardes, Directora Escuela Leonila Folch

9% aumentaron las contrataciones de docentes en el Daem de Osorno durante los últimos seis años, lo que permite tener una planta más fortalecida para implementar nuevos métodos.

51 profesionales de apoyo tiene actualmente el Daem local, cifra que aumentó en 10 entre 2014 y 2015.

8,6 por ciento corresponde a la mayor cifra de superación en cuanto a la promoción de alumnos en la comuna de Osorno y pertenece a la escuela rural de Cancha Larga.