Secciones

Más de 2 mil estudiantes de la comuna recibieron útiles escolares gratuitos

BENEFICIO. Alumnos tanto de establecimientos municipales como subvencionados fueron elegidos por el programa, el cual invirtió más de 38 millones de pesos.
E-mail Compartir

Estudiantes de establecimientos municipales y subvencionados fueron beneficiados con útiles escolares, recibiendo una mochila la cual contenía materiales como cuadernos, lápices, plumones, acuarelas, entre otros.

"Sabemos lo importante que es para muchas familias contar con una mano amiga, ya que, muchas veces, los padres y apoderados no cuentan con los recursos necesarios para adquirir los útiles escolares de sus hijos e hijas. Para lo cual invertimos un total de $38 millones 691 mil 703 pesos", señaló el alcalde Jaime Bertin.

La entrega de estos útiles corresponden al beneficio de un programa el cual durante este año favoreció a 288 alumnos y alumnas de prebásica, mil 350 estudiantes de enseñanza básica, 442 de educación media y 120 que se encuentran en la enseñanza superior. "Todos los niños y jóvenes que irán el primer día a clases, con su mochila y sus útiles escolares, es algo que como gestión, nos llena de orgullo", destacó Bertin.

Deissy Leal, vecina de Villa Candelaria, en Rahue Alto, señaló que sus dos hijos fueron beneficiados con esta entrega de útiles escolares, lo que se traduce como una gran ayuda para aliviar marzo.

"Es una gran ayuda para nosotros, como familia, especialmente en este mes, donde los gastos aumentan, por lo que nos alivia el saber que ya no deberemos invertir dinero en comprar estas cosas para nuestros pequeños". Expresó.

Esta ceremonia de entrega se realizó en la Casa del Folclor. En la ocasión, el alcalde indicó que estas instancias reafirman el compromiso de crear equidad en la educación, beneficiando a estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, para que puedan iniciar marzo de la mejor manera.

"Este año no habrán movilizaciones (...) pero estamos alerta frente a cualquier impasse"

E-mail Compartir

El año pasado las movilizaciones a nivel nacional derivaron en que un gran número de establecimientos municipales concluyeran las clases en enero de 2016, extendiendo el calendario escolar tanto para alumnos como profesores. Los cambios en la reforma educacional junto al proyecto de Ley de Carrera Docente fueron parte de los argumentos que llevaron a los maestros a dejar las aulas para manifestarse en la calle, movilización que en Osorno sobrepasó el mes.

El panorama para este año si bien se visualiza más tranquilo respecto al anterior, no se descarta que nuevamente se convoque a un paro nacional. El presidente provincial del Colegio de Profesores, Leocadio Quintupurrai, manifestó al respecto que las movilizaciones son respuestas a las demandas no escuchadas por el Gobierno, pero este año se estima que no habrán movilizaciones que retrasen el año escolar como el 2015.

Conflictos anteriores

-El año pasado los profesores de la provincia se movilizaron por más de un mes, ¿cuál fue la respuesta por parte de las autoridades?

-Es cierto que estuvimos mucho tiempo en paro, pero fue necesario para ser escuchados. No logramos resolver todas las demandas que pedíamos, pero quedamos muy satisfechos con la respuesta de las demandas y salimos muy fortalecidos, lo que nos da un impulso.

-¿Cuáles fueron las principales problemáticas que los forzaron a movilizarse?

-El año pasado no nos quedó otra alternativa más que salir a marchar. Tuvimos un gran apoyo en la comuna, sobre todo de los estudiantes que fue más de un 80% de adhesión. Ellos decidieron sumarse porque se percataron que las nuevas reforman invadían en su futuro laboral, como el proyecto de Ley de Carrera Profesional Docente, el cual contemplaba la realización de una prueba que se les haría al momento de ingresar a la carrera, lo que discriminaba a un gran número de estudiantes. Pero gracias a la movilización logramos disipar esta problemática.

Panorama actual

-¿Este año continúan temas pendientes que no se resolvieron el 2015?

-Quedaron dos puntos pendientes: uno de ellos fue la deuda histórica, que es un tema que el Gobierno ha dilatado por mucho tiempo, y es una de las luchas que tendremos este año. Otro punto es respecto al impasse de la Ley 20.501 (incentivo al retiro), que trajo consigo una serie de problemáticas, que esperamos este año en gran medida resolver.

-Ahora que llegó marzo, ¿cuándo se reunirán para planificar el cronograma anual?

-De hecho este jueves y viernes tenemos una sesión nacional que realizaremos en Santiago todos los presidentes de los Colegios de Profesores del país. En dicha instancia tocaremos tres principales puntos: la problemática de la Carrera Profesional Docente; la desmunicipalización, que consiste en que los profesores vuelvan a ser empleados del Estado y no depender más del alcalde de turno; y por último, trataremos el tema de la deuda histórica.

-¿Cómo se viene el panorama para este año en cuanto a las movilizaciones?

-Este año no habrán movilizaciones, y si las hay serán puntuales. Yo estimo que no volveremos a estar dos meses en paro nuevamente, ya que el año pasado logramos todo lo que queríamos. Algunos aspectos quedaron al margen, pero avanzamos harto considerando todos los desacuerdos que presentaban los profesores. El único paro al que estamos considerando adherirnos es al que convocó la CUT, el cual será este 22 de marzo. A nivel nacional el Colegio de Profesores nos mantendremos en alerta frente a cualquier reforma en la educación que cause malestar. Ya que sugerimos luchando y no vamos a renunciar.

"Este año no habrán tanta movilizaciones, y si las hay serán puntuales. Yo estimo que no volveremos a estar dos meses en paro nuevamente".

22 marzo la CUT convocó a marcha nacional, a lo cual es Colegio de Profesores podría sumarse.