Secciones

Expertos internacionales entregarán propuestas para enfrentar crisis

PUERTO VARAS. La cita científica "Propuesta sanitaria integral para superar la crisis del Salmón" se realizará el miércoles 16 de marzo en el Hotel Cumbres.
E-mail Compartir

Gran expectación ha despertado la cita científica "Propuesta sanitaria integral para superar la crisis del Salmón", fijada para el próximo miércoles 16 de marzo en el Hotel Cumbres de Puerto Varas.

El seminario internacional gratuito, que se desarrollará por invitación, ha suscitado un gran interés entre los altos ejecutivos de la industria, toda vez que se analizarán propuestas concretas enfocadas a encontrar caminos alternativos hacia la superación de esta nueva crisis de la industria. Los cupos disponibles ya están totalmente agotados.

La cita contará con destacados investigadores extranjeros como el doctor Hamish Rodger, gerente general global de Fish Vet Group; el Dr. Jónas Jónasson, experto en genética de oeces y CEO de Stofnfiskur, y el asesor científico-técnico del Ministerio de Agricultura de Chile y experto en Compartimentos Sanitarios, el doctor Héctor Escobar.

Rodolfo Infante, gerente de Stofnfiskur en Chile y coordinador del evento, afirmó que el interés ha sobrepasado sus expectativas.

"Ello responde a que este seminario entregará herramientas tangibles que nos llevarán a atenuar los efectos de la crisis en que se encuentra la industria del salmón, además de tener la oportunidad de establecer contactos y discusiones con investigadores de talla mundial en sus respectivas disciplinas, lo cual es una oportunidad imperdible", acotó.

Sernapesca activa plan de contingencia por bloom de algas en el seno de Reloncaví

REGIÓN. Fenómeno natural se registra desde la semana pasada. En total 19 centros de cultivos se pueden ver afectados con aumento de mortalidades.
E-mail Compartir

Visión Acuicola

Diecinueve centros de cultivo en total se verían afectados con un aumento de mortalidad debido a un nuevo fenómeno de floraciones de algas nocivas (FAN), producto de la rafidoficea Chattonella sp., que se registra desde la semana pasada en el seno de Reloncaví.

Esa fue la información dada a conocer durante la tarde ayer por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. De acuerdo a autoridad sanitaria, los centros afectados pertenecen a las empresas AquaChile, Blumar, Camanchaca, Salmones Austral, Marine Harvest, Australis Mar, Salmones Humboldt y Marine Farm, con pérdidas a causa de mortalidad cercanas a las 12 mil 700 toneladas, optando algunas de ellas por cosechas anticipadas.

En este sentido, el director nacional de Pesca y Acuicultura (S), Germán Iglesias, explicó que las condiciones climáticas del verano en curso "han propiciado la floración masiva de algas, conocidas como bloom, primero en la zona norte de Aysén y Chiloé central, y ahora en el área de Puerto Montt (ACS 2), causando mortalidades por bajas de oxígeno y daño mecánico en las branquias".

Por lo anterior, Iglesias detalló que el Sernapesca activó sus protocolos de contingencia "de manera de facilitar -mediante turnos de 24 horas- la atención de las compañías que requirieran autorización para el movimiento de sus peces, ya sea por efecto de mortalidades, o por haber decidido la cosecha anticipada, siempre resguardando las condiciones de bioseguridad contempladas en la normativa, mediante inspecciones y supervisión de operación de los centros afectados".

Pérdidas

El fenómeno natural ya ha provocado pérdidas en las empresas afectadas. La semana pasada la empresa Camanchaca informó que en sus tres centros ubicados en la zona de Caleta Puelche y Contao ascendería aproximadamente a 1,5 millones de peces, equivalentes a 3 mil toneladas.

AquaChile informó ayer de "importantes pérdidas". En los cuatro centros afectados "la pérdida por el hecho alcanzaría a la fecha un total de 2,3 millones de salmón atlántico, equivalentes a 3 mil 900 toneladas de biomasa", afirmó Torben Petersen, gerente general de la compañía, quien añadió que una vez que se constate la mortalidad total se estará en "condiciones de determinar los efectos financieros".

Por último, Blumar, también informó ayer que uno de sus centros (Caicura) se vio afectado. Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar, informó que "la cuantificación de la pérdida al día de hoy (ayer) es aproximadamente 110 mil peces (de un total de 1,2 millones)". No obstante, agregó, el evento "no debiera tener consecuencias financieras negativas significativas".

Gobierno y trabajadores buscan alternativas para enfrentar los despidos

SALMONERAS. La reconversión laboral es una de sus prioridades.
E-mail Compartir

Reuniones con dirigentes sindicales de empresas salmoneras de la región de Los Lagos han impulsado desde el Gobierno Regional, en la búsqueda de una alternativa laboral para quienes sean desvinculados de la actividad.

Debido a la crisis de precios internacionales, esa industria ha debido reajustar sus procesos productivos, lo que impactará en el empleo, por lo que se estima que se producirán unas 2.500 exoneraciones durante el primer semestre.

Tal situación motivó a convocar a una reunión con el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal).

El intendente Leonardo de la Prida dijo compartir la preocupación de esos dirigentes. Agregó que "estamos atentos con el seremi del Trabajo (Gonzalo Reyes) para hacer un seguimiento a las personas afectadas y atentos también a la posibilidad de que caminemos hacia la reconversión; es decir, que aquellas personas que abandonan la industria del salmón, puedan asumir otras funciones con la experticia que han adquirido ahí".

Mientras que John Hurtado, presidente de la Conatrasal, afirmó que en la reunión "pudimos colocar sobre la mesa los datos de los despidos en la industria salmonera. Lo que nos ofrece el Gobierno es trabajar en conjunto con los trabajadores. Hay bastante preocupación y de aquí para adelante nos queda seguir trabajando por el bien de las personas que más lo necesitan".

El dirigente destacó que "esta alianza estratégica apunta a una realidad que vamos a tener pronto. Ojalá que esto sirva para más adelante. Se vienen varias cosas, que apuntan a la gente que está quedando cesante", adelantó.

En tanto, el seremi del Trabajo mencionó que acordaron seguir reuniéndose "para tener información periódica sobre la situación de las empresas e ir gestionando los instrumentos adecuados que puedan minimizar el impacto en el empleo".

Ayer tuvo lugar otro encuentro en Ancud, donde acordaron juntarse una vez al mes, para enfrentar la situación de la industria y revisar el comportamiento del empleo.