Secciones

TVN, Chilevisión y Canal 13 renuevan su parrilla en marzo con nuevos espacios

TV. Programas de cocina, teleseries y docurrealities son parte de la oferta de los primeros días del mes que se aproxima.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Acabado el Festival de Viña, enrieladas las rutinas de niños y adultos a modo obligaciones, los canales de la televisión abierta se renuevan con estrenos de nuevos programas. Docurrealities, humor, programas de ayuda, teleseries y series trae este marzo la pantalla nacional.

El 1 de marzo debutará por TVN "#Viral: las luces y sombres de la web" apuesta del Departamento de Prensa que comenzará su primer capítulo con una historia de ciber-bullying.

Se trata del caso de Jorge Gibert, conocido en las redes sociales como Choche007. El programa irá después de la teleserie nocturna de la señal y también registrará otros temas como el acoso y la privacidad en Internet.

El jueves 3 de marzo debuta el comediante Coco Legrand y su programa "45 años de un Coco" en horario nocturno.

Aún sin fecha de estreno, la señal ha comenzado a promocionar otro espacio de humor: "Kramer en TVN", un programa estelar del humorista y actor.

El domingo 6 de marzo es el turno de "Por fin solos", después de "Moisés". Se trata de una ficción que es una mirada a la intimidad y las historias de tres parejas de distintas edades: en sus 20, sus 30 y sus 40.

Es protagonizada por Francisca Gavilán (Cecilia, trabaja en un SAPU), Elisa Zulueta (Catalina, abogada) y Luciana Echeverría (Natalia, estudia teatro libre y desprejuiciada) y Daniel Muñoz (Roberto, trabaja en un banco), Benjamín Vicuña (Gonzalo, periodista deportivo) y Gabriel Caña (Franco, estudiante).

TVN también tendrá la teleserie vespertina, "El camionero", protagonizada por Marcelo Alonso y Mane Swett, junto a Felipe Braun, Angie Jibaja, Carolina Arregui, Belén Soto, Héctor Morales, Matías Assler, Juan Falcón y Denise Rosenthal.

Otro que se anuncia para muy pronto es "Cuéntanos tu historia", conducido por María Luisa Godoy y Cristián Sánchez. El formato mostrará casos reales, historias de conflictos humanos para los que se busca el reencuentro y la reconciliación.

Chilevisión

En Chilevisión comenzó ayer "Pesadilla en la cocina" con el chef uruguayo Gustavo Maurelli. El formato está basado en el programa del mismo nombre conducido por Gordon Ramsey, y va en auxilio de dueños de restoranes que están a punto de irse a pique.

Maurelli es el chef del hotel Sheraton de Santiago y ha trabajado en restoranes de distintos lugares del mundo.

Además estrenará hoy a las 23:30 horas "Las hermanitas Calle", teleserie colombiana que fue un fenómeno de sintonía en su país. Habitantes de un pequeño pueblo, Nelly y Fabiola cantan "música carrilera" impulsadas por su abuela Doña Edelmira.

Para el 1 de marzo se fijó el inicio de la segunda temporada de "Espías del amor" conducido por Julio César Rodríguez.

Una última apuesta de Chilevisión, todavía sin fecha de estreno pero conducido también por Rodríguez junto a Camila Andrade, es el docurreality "Escuela de Maridos", una franquicia de Fox Life que reúne y armoniza a parejas en crisis.

Canal 13

Canal 13 estrena hoy a las 15:00 horas la teleserie brasileña "Boogie Oogie", que llega a reemplazar a "Imperio". Situada en 1956, la trama luego salta a 1978 en la vida de Sandra Miranda. Dirigida por Ricardo Waddington, el mismo de "Avenida Brasil", "Boogie Oogie" se reviste de los discotequeros años 70.

El viernes 4 debuta "Amores perros", competencia con 13 parejas de canes y sus dueños. El espació será conducido por Eduardo Fuentes y la actriz Alison Mandel.

También para marzo se espera la llegada de "Master Chef Junior" que comenzó a grabarse a comienzos de año y al que postularon cerca de diez mil niños entre ocho y trece años. El espacio será animado por Diana Bolocco y mantendrá a los mismos jueces de "Master Chef": Ennio Carota, Yann Yvin y Christopher Carpentier.

6 de marzo TVN estrenará "Por fin solos" su nueva ficción con Benjamín Vicuña y Elisa Zulueta.

15.00 horas de hoy será el debut de la teleserie brasileña "Boogie Oogie" por las pantallas de Canal 13.

Exposición holandesa muestra la intimidad de Amy Winehouse

PÓSTUMA. La vida familiar de la fallecida artista de exhibe en el Museo Histórico Judío de Amsterdam.
E-mail Compartir

Mucho se sabe de sus problemas con el alcohol y las drogas, que finalmente le quitaron la vida, pero de todo lo que ocurrió antes de su muerte en la vida íntima de Amy Winehouse, es exhibido en la exposición "Amy Winehouse: Retrato de una familia en el Museo Histórico Judío de Amsterdam, en Holanda.

Vestidos, objetos y fotografías familiares, arman un viaje al pasado de la británica a través de videos inéditos grabados cuando aún no era mundialmente conocida.

El punto más alto en la carrera de Winehouse llegó en 2003 de la mano de su disco "Frank", su primer álbum que la hizo conocida en el mundo entero por su particular estilo y voz.

Pocos años más tarde, en 2011, los excesos le quitaron la vida cuando sólo tenía 27 años.

Amy era una niña proveniente de una familia judía que vivía en los suburbios de Southgate, al norte de Londres. Su padre cantaba temas de Frank Sinatra a todas horas y su influencia la llevó a escuchar y coleccionar discos de Aretha Franklin, Ray Charles y Ella Fitzgerald.

Precisamente esa historia es la que cuenta esta exposición, que se abre hoy al público en la capital holandesa.

Las fotografías familiares muestran los primeros años de su vida, así como algunos retratos de sus antepasados. Entre ellos está Cynthia Winehouse, la abuela de Amy, cuyo parecido con la cantante es impactante y que fue un referente para ella, hasta el punto de que se tatuó su nombre en uno de sus brazos.

Amy Winehouse fue una adolescente rebelde: sus primeros rasgos de personalidad se dejan ver en un trabajo escrito por su propio puño y letra para la escuela de teatro "Sylvia Young" y expuesto al público.

Con una letra redondeada y cuidada, una Amy de 14 años empezaba la redacción de la siguiente manera: "Toda la vida he hablado alto, hasta el punto de que me han mandado a callar. La única razón por la que hablo así es porque tienes que gritar para ser oído en mi familia".

"Tengo el sueño de ser famosa, de trabajar en el escenario. Es una ambición a largo plazo. Quiero que la gente escuche mi voz y olvide sus problemas durante cinco minutos. Quiero ser recordada por ser actriz, cantante, por vender todas las entradas de los conciertos, por ser sólo yo", escribía la cantante a los 14.

La imagen de Amy

Julie-Marthe Cohen, coordinadora de la exposición, destacó que "la gente solo la conoce por un periodo de su vida en la que no estaba haciendo las cosas muy bien". "Pero ella no era ni mucho menos solo eso. En la exposición mostramos a Amy como realmente era", añadió.