Secciones

Turistas comen guatitas picantes y pastel de choclo en feria gastronómica costeña

XIV VERSIÓN. Cientos de visitantes llegaron ayer hasta la playa de Pucatrihue para probar los platos en el último día de la actividad.
E-mail Compartir

Cientos de turistas arribaron ayer a la playa de Pucatrihue, en la comuna de San Juan de la Costa, para aprovechar el último día de la decimocuarta versión de la Feria Gastronómica organizada por el municipio local, en conjunto con la comunidad Choroy Traiguén.

Fueron nueve stand los que se habilitaron desde el viernes y donde los turistas y los propios habitantes de la zona pudieron disfrutar de platos como guatitas picantes o pastel de choclo, las tradicionales empanadas, milcaos y el brebaje típico del sector como lo es el muday.

Público y ventas

Una de las locatarias de la feria, Hilda Cancino, dijo que en general las ventas estuvieron buenas y que la gente buscó platos a los que no están habituados a comer.

"El pastel de choclo o las guatitas picantes han sido bastante apetecidas por los turistas al igual que las empanadas. Hemos tenido buenas ventas", señaló la emprendedora, quien agradeció el espacio que les entrega el municipio para comercializar sus productos gastronómicos.

El turista Juan Romero, de Puerto Montt, quien junto a su familia visitó la zona y la feria, comentó que era primera vez que visitaba la comuna y se mostró a gusto porque pudo disfrutar de exquisitos platos.

"No conocía este sector y me gustó bastante. Además, nos encontramos con esta feria que está muy entretenida y donde pudimos almorzar", agregó.

Pero además de gastronomía, también hubo espacio para la música porque durante los tres días se presentaron destacadas bandas locales y nacionales en el escenario instalado en la caleta de Pucatrihue.

El viernes se presentó en el sector la banda de música "pachanguera" Villa Cariño, que reunió a más de 2 mil personas en el lugar.

Además, durante el fin de semana se presentaron otros estilos como Los Rancheros de la Décima, Los Halcones Negros, Wechemapu y el club Antiyal.

Diego Gerter, periodista y encargado de Cultura del municipio costero, se mostró conforme por la gran cantidad de turistas que visitaron la localidad el fin de semana, indicando que "la gente no solo pudo disfrutar de gastronomía típica, sino también de espectáculos musicales al aire libre".

"El pastel de choclo o las guatitas picantes han sido bastante apetecidas por los turistas".

Hilda Cancino, Comerciante de la feria

Escritor osornino dicta talleres literarios a niños de una escuela en La Habana

VIAJE A CUBA. Francisco Vargas participó durante una semana en capacitaciones junto a Poli Roa.
E-mail Compartir

Nicole Vallejos

Talleres literarios, encuadernación reciclada y gestión cultural fueron los elementos por los cuales los integrantes de la Editorial Cartonera Helecho De realizaron un intercambio literario en Cuba, el cual fue financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes de Los Lagos.

El osornino Francisco Vargas y Poli Roa participaron en actividades durante dos semanas en dicho país, donde además de capacitarse, entregaron sus conocimientos sobre creación cartonera y literaria, y realizaron talleres a niños de una escuela en La Habana, la capital del país.

Intercambio cultural

La invitación para viajar a Cuba, fue hecha por medio de la Casa de la Poesía de La Habana.

Convocaron a la Editorial Helecho De a participar, producto de su trabajo en el sur de Chile, debido a los talleres para niños que realizan. El objetivo principal de este encuentro fue realizar un intercambio de conocimientos literarios entre escritores, además de profundizar sobre la creación cartonera y su expansión.

Los integrantes de la editorial efectuaron talleres para niños, donde les enseñaron técnicas de encuadernación y creación literaria, dando como ejemplo la creación elaborada por niños chilenos.

"Llevamos el trabajo de niños de Chile a Cuba, así ambos países intercambian conocimientos", precisó el escritor osornino.

La editorial pretende realizar una exposición fotográfica para mostrar la experiencia de los niños de Chile y de Cuba, donde se pueda plasmar la creación literaria a través del reciclaje.

La editorial

Poli Roa, fundadora de la Editorial Helecho De, se inspiró en un movimiento cartonero en Bolivia llamado "Yerba Mala Cartonera", y al ver la necesidad en Chile de incorporar modelos creativos para fomentar la lectura, decidió conformar la editorial en Puerto Montt. Más tarde se integró Francisco Vargas, quien expandió el movimiento hasta Osorno.

"Todo comenzó con la idea de implementar un movimiento editorial alternativo a la hora de crear un libro, utilizando tapas de cartón reciclado", señaló.

La editorial se conformó en 2010 y partir de esa fecha han trabajado en comunidades realizando talleres específicamente a los niños de escuelas de sectores apartados como la Isla Maillén (en la provincia de Llanquihue), donde dictan talleres a 20 menores durante todo el año.

El trabajo que desarrollan es formativo y de animación lectora, profundizando también sobre el proceso para la creación de libros reciclados, elaboración de contenido y encuadernación.

Datos

2010 se conformó la Editorial Helecho De, donde participa el escritor osornino Francisco Vargas.

20 niños de la Isla Maillén participan en las clases que dicta la editorial durante todo el año sobre reciclaje, creación y diseño de libros.

"Llevamos el trabajo de niños de Chile a Cuba, así ambos países intercambian conocimientos".

Francisco Vargas, Escritor