Secciones

La escasez de agua se agudiza en seis comunas durante febrero

ÁREAS RURALES. Las oficinas de emergencia comunales señalan que entre enero y febrero el número de personas que solicitó la entrega de agua creció hasta en 100%. Y un ejemplo es Purranque, donde el número de afectados pasó de 65 a 157 este mes. San Juan de la Costa, en tanto, registra 600 casos, siendo la comuna con mayor carencia de agua en la provincia.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Pese a la lluvia caída ayer en la zona y que entre enero y febrero ha precipitado cerca de 46 milímetros más comparado con el mismo periodo del año pasado, el déficit hídrico en la provincia sigue siendo un mal que azota a gran parte de las comunas.

Y así lo confirman las cifras registradas en seis de las siete comunas, donde el catastro de este mes indica que son más de 1.200 las familias que están recibiendo el elemento a través de camiones aljibe. De hecho, Purranque y Puerto Octay hasta duplicaron entre enero y febrero el número de familias que requieren el vital elemento.

Es por ello que la mayor parte de los municipios proyecta que el reparto de agua se extenderá por lo menos hasta fines de abril, cuando recién comiencen a registrarse las precipitaciones de otoño.

Las más críticas

Dentro de este catastro existen comunas que se encuentran especialmente afectadas con el agotamiento de las napas subterráneas.

Es el caso de San Juan de la Costa (el 90% de su población es rural), donde actualmente hay 600 familias que están recibiendo el suministro de agua, cifra que aumentó en 150 casos, ya que en enero estaban afectados 450 hogares.

Debido a esta particular situación es que La Costa tiene la mayor cantidad de camiones aljibe circulando por sus caminos, con siete máquinas.

Al respecto, Julio Gatica, encargado de emergencias de la comuna, señaló que esto se debe a lo apartadas y diversas que son las concentraciones de población en la comuna.

"Todos los sectores rurales se encuentran cubiertos con pedidos de suministro de agua, pero le damos prioridad a aquellas familias donde hay personas adultas, niños y discapacitados", indicó.

Pero a pesar de que el reparto de agua parece haber alcanzado el peak durante febrero, el funcionario municipal agrega que llegado marzo, a los recorridos habituales hay que comenzar a sumar la entrega de agua en los establecimientos educacionales que comienzan a funcionar, con lo que se agudiza el problema y donde recién se estaría llegando al déficit máximo de la temporada.

"Desde ahí se comenzarían a duplicar los repartos, situación que se mantiene hasta mayo, donde se 'normaliza' el servicio con tres camiones aljibe", detalló.

El alcalde de La Costa, Bernardo Candia, señala que para este tipo de emergencias debería existir algún tipo de financiamiento regional especial para apoyar en el corto plazo a los agricultores y pobladores de la comuna.

"Actualmente existen fondos para paliar este tipo de emergencias, pero son con soluciones a mediano y largo plazo y la verdad es que la gente no puede esperar tanto", indicó Candia.

Población y plantaciones

Aunque actualmente son 157 las familias que requieren el reparto de agua, en la comuna de Purranque señalan que la cifra va en aumento conforme pasan los días, lo cual se reafirma en que entre enero y febrero, la cifra pasó de 65 hogares que requerían el suministro a 157 hoy en día, con un alza de 92 casos más.

Según Rubén Silva, encargado (s) del Departamento de Emergencias, prácticamente todos los sectores rurales de la comuna (25 en total) se encuentran anotados en el reparto de agua, labor que realizan con el único camión aljibe que tiene al comuna. La entrega se realiza de forma semanal a cada familia y donde los únicos sectores que se están librando de esta acción son Manquemapu y San Pedro, en plena costa de Purranque.

Según Silva, las solicitudes por el reparto de agua siguen llegando diariamente hasta el municipio, por lo que el número de familias afectadas crece conforme van pasando los días.

Rubén Silva asegura que además de la escasez de lluvias, el falta de agua en los campos se debe, en parte, a las plantaciones forestales exóticas que existen en la comuna, las cuales en gran parte estarían secando las napas subterráneas.

"Yo estoy en el municipio desde el año 1989 y en aquellos tiempos nunca existió el tema del reparto de agua; eso, hasta mediados de los '90 cuando comenzaron a masificarse las plantaciones de pino y eucaliptus. Descarta totalmente que el problema se deba a la alta tasa de ruralidad en la comuna, pues afirma que incluso ha bajado en los últimos años, ya que en los '80 llegaba a un 60% y actualmente bordea la mitad.

Silva explica que el año pasado el peak se presentó recién en abril, con 175 familias carentes del líquido, cifra que al parecer podría ser superada.

Un problema más grave aún es el que registra la comuna de Río Negro, donde en diciembre pasado eran 160 las familias que solicitaban ayuda al municipio.

No obstante, con el correr de los meses, sumado al bajo nivel de precipitaciones, el número se ha acrecentado a 218 y en los últimos días ya se han sumado dos sectores más a los 23 existentes en enero: Sagllúe y Huenteleufu.

Por lo mismo, desde el municipio señalan que actualmente se está estudiando la posibilidad de que en marzo el número de camiones aljibe pase de dos a tres vehículos.

Algo similar ocurre en San Pablo, donde hasta hace una semana sólo contaban con un camión aljibe, pero debido a las necesidades que ha presentado la comuna tuvieron que sumar una nueva máquina con capacidad para 10 mil litros, debido a que actualmente 20 sectores presentan necesidad, sobre todo hacia la costa.

"Actualmente son alrededor de 200 familias las que se están viendo afectadas por el déficit hídrico y calculamos que es un problema que irá creciendo, ya que cada vez más personas alegan que sus pozos se están secando", explica Eduardo Carrasco, encargado de emergencias y quien aclara que el agua que se reparte durante el verano sólo está destinada al consumo humano y no contempla el riego o para ser bebida por animales, aunque no descartan que ante la necesidad, los pobladores la distribuyan de la manera en que estimen conveniente.

Desde el municipio explican que los sectores que siempre se han visto más afectados son aquellos que situados en dirección a la costa de la comuna, ya que los accesos y las distancias no permiten una distribución adecuada y los camiones se demoran hasta dos horas de recorrido en llegar.

Aunque en menor medida, comparado con comunas como San Juan de la Costa o Río Negro, en Puyehue también han sentido el aumento de pedidos en el último mes, ya que de 65 familias que solicitaron el recurso en enero, la cifra ha aumentó a 90 en febrero, con alrededor de 17 sectores que están solicitando el servicio y que prevén se extenderá hasta abril.

Aunque con un número mucho menor a lo registrado entre sus pares, la comuna de Puerto Octay también registró un alza en la cantidad de familias que solicitan el recurso entre enero y febrero, con un incremento de 100% entre un mes y otro.

Tal como lo explica el director de Obras Municipales, Francisco Donoso, en enero pasado eran sólo 9 las familias que solicitaban la ayuda y ya para febrero la cifra se duplicó. La ayuda se concentra en los sectores Islote Rupanco, Chapuco y Las Nieves.

Marzo

En pocos días más, Margot Carrillo, inspectora de la escuela Quilmahue de San Pablo, recibirá a los 67 niños que integran los seis niveles básicos que mantiene la pequeña escuela rural.

El plantel es uno de los muchos establecimientos rurales de la provincia que dependen en gran parte del agua que sus municipios les entregan semanalmente.

"Nos están entregando 2 mil litros cada siete días, una cantidad que nos sirve mucho porque aquí también se reúne la junta de vecinos del sector y una agrupación de mujeres", explica.

Aun así, Margot y su esposo -director del establecimiento- Helmut Azócar, aprovechan todas las instancias para recolectar agua en un sector que es tradicionalmente seco. Es así como abajo de canaletas y bajadas de agua se encuentran tiestos destinados a recoger la mayor cantidad de líquido en momentos de lluvia.

"Usamos esta agua para los servicios sanitarios, pero para que los niños la beban, contamos con galones de agua mineral con la que pueden hidratarse una vez que regresen a clases", señaló Margot.

Datos

Puerto Octay registró un alza de 100% en la demanda de agua, ya que en enero tenía 9 casos y en febrero ya distribuyen agua 18 familias.

Purranque Ha crecido en más de un 100 por ciento su demanda de un mes a otro. Pasó de 65 familias en enero y 157 en el mes de febrero.

"Antes no existía tanta sequía. Yo creo que además de la lluvia, se debe a las extensas plantaciones de eucaliptus".

Rubén Silva, Municipalidad Purranque

10 mil litros de capacidad de almacenamiento de agua tienen en promedio los camiones aljibe que trabajan en las distintas comunas distribuyendo el líquido,

600 familias reciben agua en la comuna de San Juan de la Costa, conviertiéndose así en el punto de la provincia donde más necesidad existe del vital elemento.

Marzo es el mes donde se prevé existirá una mayor necesidad de agua en la provincia, ya que a las familias se sumarán los establecimientos educacionales.

Umberto Eco, el padre de la semiótica que fue best seller

A los 84 años, el 19 de febrero pasado, murió Umberto Eco. Escritor, periodista, filósofo, crítico literario y bibliófilo, fue uno de los padres de la semiótica, disciplina que enseñó en la Universidad de Bologna desde 1975. La chapa de erudito, de hombre que "sabe de todo", lo acompañó siempre, igual que la proeza de haber escrito una obra como "El nombre de la rosa", lleno de claves teológicas y alusiones cultas.
E-mail Compartir

Umberto eco escribió de todo. su obra más célebre, "El nombre de la rosa". tiene que ver con las conspiraciones, uno de sus temas recurrentes.

"Un Zelig del pensamiento", así lo motejaron. Un vivaz estudiante omnívoro que leyó desde pequeño de todo: desde los Tres Mosqueteros a Sherlock Holmes, pasando por Mandrake el Mago y las aventuras intergalácticas de Flash Gordon, como correspondía a los niños que nacieron en los años 30 del siglo pasado. Luego hizo estudios universitarios de filosofía medieval en la Universidad de Turín, donde se graduó con una tesis sobre Tomás de Aquino. Pronto encontró el hilo de la trama que lo seducía: los nacientes medios de comunicación masiva, encarnados en la RAI -la red televisiva nacional italiana-, lugar en el que comenzó a trabajar alternadamente con sus clases universitarias de Ciencias de la Comunicación.

Las ficciones

La celebridad, que lo abrumó un tanto, llegó en 1980 con la publicación de la novela "El nombre de la rosa", de la que el francés Jean Jacques Annaud hizo una película protagonizada por Sean Connery. El primer James Bond encarnó a un monje franciscano del siglo XIV que llega a un monasterio a resolver unos crímenes misteriosos. Eco narra, entre disquisiciones teológicas y guiños intertextuales, la historia de un libro perdido de la Poética de Aristóteles, justo el que trata sobre la comedia y la risa. Por otro lado, se desliza un monje ciego de nombre Jorge de Burgos, clara alusión a su admirado Borges.

En 1988 publicó "El péndulo de Foucault", que propone nuevamente en clave thriller otra misión imposible: seguir el rastro de los templarios y el deseado Santo Grial sin marearse con la paranoia conspirativa, un ejercicio que el autor mantuvo durante toda su producción para advertir que las más poderosas conspiraciones son las que no existen, como decía en una entrevista Eco citando a George Simmel: "El secreto más poderoso es el secreto vacío".

En 1994 publicó "La isla del día de antes", donde presenta la historia de Roberto de la Grive, un joven que naufraga en los Mares del Sur, en el verano de 1630. La encrucijada y el misterio se plantean cuando el náufrago, en su deriva, llega hasta una nave abandonada que aborda. Habitada sólo por extraños animales y máquinas, nos enteramos de quién es por las cartas que comienza a escribir a su lejana amada. Mientras tanto y a lo lejos, divisa tierra firme que podría ser una isla, o bien no serlo.

En 2000 escribió "Baudolino", donde salta a las aventuras de un joven italiano en el siglo XII que acompaña a la Cuarta Cruzada que entró a Constantinopla. En el 2005 presentó la novela "La misteriosa llama de la reina Luana", donde su protagonista, Giambattista Bodoni alias Yago, pierde la memoria a los 59 años y emprende un viaje a su pasado apertrechado de sus infinitas lecturas que lo mantienen dentro de lo real a falta de sus recuerdos familiares.

"El cementerio de Praga" se llama su novela de 2010, situada en el período de las guerras por la unificación italiana y el fin de la guerra franco prusiana. En esta ficción, Eco reflexiona sobre el racismo encarnado en su protagonista, el coronel Simonini, que se dedica a crear documentos falsos.

Lo reciente

Su última novela es de 2015 y se llama "Número cero". Está ambientada en el Milán de 1992, en el mundo del periodismo y según el crítico Roberto Saviano "es el manual de comunicación de nuestro tiempo, una parodia feroz del periodismo". El protagonista es Colonna, un entrañable perdedor entre complots que ponen a prueba nuestro grado de credulidad y cómo no naufragar en el gran mar de información que nos agobia.

Este antihéroe carga sobre sus hombros, y los de un pequeño grupo de colaboradores, la misión de montar un periódico que sirva como herramienta de chantaje a un empresario. El malestar de la opinión sesgada y la invención descarada de noticias tendenciosas avanza a la par en sus páginas; túneles secretos, la autopsia de Mussolini y una organización de ultraderecha que se remonta a la Guerra Fría, son algunos de los elementos que conjuga Eco para fabular sobre el mal ejercicio del periodismo y sus triquiñuelas con la administración del poder. Para él también es la oportunidad de hacer una invitación al periodismo a la investigación y al análisis, que vaya tras lo desapercibido y mire desde todos los ángulos.

Por cierto también se anunció que saldrá a la venta muy pronto en Italia "Padre Satán Cuidado", un ensayo que compila textos ya publicados desde 2000 en el semanario L'Espresso. Se anunció que tendrá 470 páginas sobre variados temas: vida cotidiana, política, sociedad y costumbres. El extraño nombre del título alude a las palabras iniciales del canto VII del Infierno de La Divina Comedia de Dante Alighieri. El significado, muy misterioso y que algunos ven como una invocación, ha dado lugar a múltiples interpretaciones, pero para Umberto Eco la expresión es "lo suficientemente líquida para caracterizar la confusión de nuestros tiempos".

Eco y la semiología

El chileno Rafael del Villar Muñoz lo conoció personalmente en 1997 en Sienna y luego, más de cerca en 1999 en La Coruña, compartieron hotel y almuerzos. Lo recuerda como una persona con un gran sentido del humor y un ameno conversador con buenos amigos latinoamericanos en el mundo de la semiótica. De hecho, del Villar es vicepresidente de las asociaciones Latinoamericana y Chilena de Semiótica, miembro de la Internacional y profesor investigador del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Por esto reconoce que la disciplina está de duelo, porque ha perdido a uno de sus más importantes fundadores, uno de los últimos sobrevivientes.

"Lo que funda Eco no sólo está relacionado con sus múltiples libros, tampoco lo está necesariamente con la importancia de sus escritos filosóficos, ni menos la de sus ensayos, ni de sus películas, lo que funda es una práctica científica, una institucionalización en la Universidad de Bolonia de la investigación, de la enseñanza y publicaciones semióticas. Al igual que Roland Barthes, Algirdas Julien Greimas, Christian Metz, Jacques Lacan -entre otros, muy cercanos a ella como Claude Lévi-Strauss- en L' École Practique des Hautes Études de París", aclara del Villar.

Desde esos dos polos de irradiación, París y Bolonia, la semiótica se difunde desde Europa a Estados Unidos, África, Asia y los países de Europa del Este.

"Desde un punto de vista científico, como lo plantea Gastón Bachelard, la ciencia es lo que los científicos hacen, que es lo mismo que decir que una cosa es la filosofía espontánea de los sabios y otra la práctica científica, como lo entiende Louis Althusser. Es en el dominio de esta última que podemos decir que la obra de Charles Peirce, no leída por nadie en su época, y la obra, todavía sin escribir en su época de Ferdinand de Saussure, no fueron más que presemiótica, necesitaron la investigación, publicación y docencia que luego se hizo en Bolonia y París que ha formado, al día de hoy, una comunidad con raíces en todo el mundo", concluye el profesor del Villar, para quien la muerte de Eco "alimentará el hoyo negro que, con su risa, mutará la fuerza gravitacional inversa que desplazará cada día más la expansión de nuestro pequeño gran universo semiótico".


eco dixit

Sobre la lectura

"Leer alarga la vida, el que no lee solo tiene una vida y eso es muy poco. Quienes leen han cruzado el Rubicón con César, peleado en Waterloo con Napoleón, viajado con Gulliver y se han encontrado con enanos y gigantes; es una pequeña recompensa por no ser inmortales".

Sobre las fotocopias

"La fotocopia es un instrumento muy útil, pero muchas veces es también una coartada intelectual salir de la biblioteca con una ruma de fotocopias que seguramente no leerás y quedarás con la sensación de haber capturado el contenido de esos libros. Antes de la 'Xerox civilización' se usaban tarjetas y algo de lo escrito quedaba. Con la neurosis de la fotocopia se corre el riesgo de perder los días en la biblioteca fotocopiando libros".

Qué es la filosofía

"Permítame un conservadurismo banal, pero no encuentro mejor definición que la que da Aristóteles sobre la metafísica: es la respuesta a un acto maravilloso".

Por Amelia Carvallo

Con una de sus piezas musicales favoritas, "La Follia", del músico barroco Corelli, el funeral de Umberto Eco fue una ceremonia laica en el Castello Sforzesco, donde su nieto Emanuel comenzó su recuerdo de él así: "Amado abuelo: hubiese querido hacer una lista, en vista de que te placían tanto, con todo lo que hicimos en estos últimos quince años, pero hubiese sido demasiado largo leerla".

"Lo que funda Eco no sólo está relacionado con sus múltiples libros (...) Eco funda una práctica científica".

Rafael del Villar

EFE/EPA/MOURAD BALTI TOUATI