Secciones

"Las mujeres están pidiendo más ayuda, se atreven y con menos vergüenza"

E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

La sicóloga y coordinadora provincial del Centro de la Mujer de Osorno, Luisa de la Prida, señaló que desde 2015 hasta la fecha hay 400 mujeres que están siendo acompañadas sicológica, social o judicialmente por la institución y el número de consultantes por hechos de violencia aumentó en 150 casos.

Hasta la fecha existen 4 casos de femicidio en la provincia y un total de 1.800 denuncias, liderando la violencia sicológica.

La profesional conversó con El Austral sobre la situación actual en la provincia en relación a la violencia contra la mujer. De la Prida indicó que hoy en día "las mujeres están pidiendo más ayuda, se atreven y con menos vergüenza".

"Se concientiza cada vez más de que los niños son dañados cuando existen situaciones de violencia entre los papás y los adultos se están dando cuenta de ello. Antiguamente se creía que el daño no era tal cuando al niño no le pegaban, pero hoy está totalmente demostrado que ese niño que ve violencia es una víctima, ya que le traspasan un modelo y otra porque el daño sicológico es profundo. El año pasado la abogada tuvo 300 causas de violencia de familia y no logramos dar abasto", indicó.

-¿Cuál es el rango de edad donde se presenta el mayor número de consultas o ayuda?

-La gran parte de las mujeres que nosotros vemos tienen entre 35 y 55 años, quienes en muchos casos han sufrido durante años violencia. Pienso que se produce en este grupo porque la gran mayoría son madres y han dejado de criar a sus niños, por lo tanto se sienten un poco más libres y en muchas ocasiones las mujeres soportan la violencia por los ellos.

área rural

-¿Qué comunas de la provincia son las más afectadas con los casos de violencia intrafamiliar?

-En toda la zona de Río Negro y Riachuelo tenemos un alto índice con muchos casos graves de violencia física y sicológica, donde la ruralidad tiene varios aspectos connotativos culturales y sociales que hacen aumentar los casos. Además, te impide un cuidado, donde no existe protección constante. Sabemos que muchas mujeres no pueden venir para acá por un tema de recursos y además aquellas que viven en situación de violencia no tienen permiso para salir. Por esta razón nosotros tenemos un proyecto para llegar por lo menos este año a tres comunas: Purranque, San Pablo y Río Negro, que son las que más lo requieren. Participará una abogada, asistente social y una sicóloga. También tenemos una mirada territorial muy fuerte, ya que creemos que es el microterritorio, es decir el barrio, el que debe ser potenciado. Por ejemplo, en Brasil o Uruguay existen programas de seguridad ciudadana con perspectiva de género donde es la junta de vecinos la que protege también a las mujeres. Aquí la participación de la sociedad civil es fundamental, que comprenda que este no es un problema doméstico interno, sino de todos.

-¿Cuáles son los proyectos que se llevarán a cabo este año?

-Nosotros partimos con un proyecto en el colegio Green Park School de Osorno, en el sector de Francke, donde implementamos un modelo de educación con perspectiva de género y esto significa entregar una educación que no sea sexista, realmente inclusiva, donde uno esté en constante cuestionamiento sobre los estereotipos que se entregan a los niños.

Tiene relación con un cambio profundo del modelo vertical de poder, donde no hay autoridad sobre otra. Otro programa que estamos trabajando con la Corporación siglo XXI es todo lo que tiene relación con la capacitación de monitoras en prevención para que acompañen a la mujer a realizar denuncias.

Luisa de la Prida indicó que les gustaría que la normativa estableciera la obligatoriedad y que garantice los derechos de la mujer a no sufrir violencia.

"No solamente la doméstica, sino también la violencia institucional, laboral y también aquella donde no tenemos acceso a la libertad de decisión. Es como que el cuerpo de la mujer fuera de otro porque nosotros no podemos decidir. En cuanto a la inserción en el mundo político y público, también existe discriminación. Por ello debe generarse un cambio profundo en la sociedad y en el modelo patriarcal, que no tiene relación con abrir cupos para las mujeres, sino generar igualdad de condiciones.

"Debe generarse un cambio profundo en la sociedad y en el modelo patriarcal, que no tiene relación con abrir cupos para las mujeres, sino generar igualdad de condiciones".