Secciones

"Este es el peor momento para hacer una descarga de este tipo en los ríos"

E-mail Compartir

Paola Rojas

La limnóloga doctorada en la Universidad de Oregon, Estados Unidos, y ex docente e investigadora de la Universidad de Los Lagos, Teresa Donoso, quien tiene una basta experiencia investigando la cuenca del río Damas, es tajante al señalar que cualquier descarga que caiga a los ríos Rahue y Damas es material ajeno a su composición y estructura y afecta la calidad del agua.

Ello, en alusión a las cuatro descargas contaminantes ocurridas en menos de tres semanas en ambos cauces de Osorno, donde un líquido amarillento llegó a los ríos con residuos como pañales desechables, confort, toallas femeninas, entre otros desperdicios.

"A mi juicio, las autoridades son las responsables de evitar que estas descargas caigan a los ríos. Cuando ya ocurren siempre empezamos a preocuparnos. Este es el peor momento para hacer una descarga de este tipo en los ríos, porque están con sus caudales muy bajos, por lo que tienen menor capacidad de respuesta", detalló la profesional.

-¿Cuál es el peligro que corre un río de ser contaminado cuando tiene bajo caudal?

-Los ríos en estas condiciones tienen menor capacidad de dilución y también de arrastre. Es lo mismo que cuando uno tiene un vaso con un poquito de agua y le coloca azúcar, entonces la poca cantidad de agua que tiene el vaso significará que quede casi igual. En cambio con el vaso lleno el azúcar estará más diluida y su gusto, sabor y olor serán más diluidos.

-¿Qué le sucede al río y al ecosistema específicamente?

-Se producen reacciones físico-químicas y mortandades, ya que las bacterias dejan de actuar. El ecosistema se altera, se rompen los equilibrios y queda un desastre ecológico y esto no se arregla de un día para otro.

-¿Desde cuándo data el problema de la contaminación de los ríos de Osorno?

-Este río (el Damas) ha estado afectado por décadas. Mi punto de vista es que esto es responsabilidad de las autoridades que deberían preocuparse del cuidado de la limpieza de los cauces, al igual como lo hacen con las calles de la ciudad. La autoridad municipal es la que debería estar vigilante porque el río en su parte urbana le pertenece, como sucede en los países desarrollados.

-¿Cuál sería el error de las autoridades en este caso?

-Hay que preocuparse de vigilar, pero no cuando la descarga ya se produjo, porque ahí recién es cuando se tocan todas las campanas. La descarga nunca habría llegado al río si hubiese una estructura, un ente que se preocupe de revisar adecuadamente. Se debe fiscalizar, porque eso es lo que aquí anda mal.

Investigaciones

-Bajo su visión de especialista, ¿hay suficientes estudios que demuestren el problema?

-Hay muchos estudios sobre el río Damas. Su historia es muy conocida y nada más se llama negligencia humana. El Rahue tiene menos estudios profundos que el Damas, porque precisamente es más fácil estudiar del Damas, ya que es un río más pequeño.

-¿Y esas investigaciones lograron generar algo de conciencia en la comunidad?

-Hace algún tiempo se logró salvar al río Damas porque se hizo una campaña intensa de educación y también control y fiscalización. Ahí trabajó la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Essal, la Municipalidad y la Universidad de Los Lagos con el Servicio de Salud. Todas esas entidades tienen que unirse nuevamente.

-Entonces, ¿qué ocurrió que se vuelven a repetir estos episodios?

-A la gente hay que insistirle, ellos hacen las denuncias pero tampoco tendrían porqué hacerlo si las cosas se hiciesen bien. La educación ambiental debería estar en los colegios, así como se hace educación sexual y cívica porque hay que formar ciudadanos responsables con el medio ambiente.

Osorno no valora sus ríos, sin embargo cualquier ciudad quisiera tener los dos ríos que hay acá. Ahora se están empezando a hacer algunas cosas, pero siempre pensando en diez o quince años más y los ecosistemas responden lento.

4 descargas se han producido este año en los ríos Damas y Rahue.

Superintendencia espera informe sobre contaminación en el Rahue y Damas

POLUCIÓN. La entidad de Servicios Sanitarios está aplicando los protocolos a la firma Essal, que está a cargo de los ductos por donde salió el material.
E-mail Compartir

Debido a las descargas contaminantes que cayeron a los ríos Damas y Rahue por medio de ductos de la empresa sanitaria Essal, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) fiscalizó el hecho en terreno, por lo que se encuentran en espera de los antecedentes que debe entregar la firma, además de los que recabaron en la inspección.

Así lo informó el jefe subrogante de la Siss, César Vera, quien especificó que hasta la fecha se efectuaron dos fiscalizaciones que fueron realizadas precisamente en el punto de descarga que se ubica bajo el antiguo puente San Pedro, la antepasada y la última el viernes, cuando se descubrió un evento de este tipo al día jueves.

Otra inspección se realizó en la planta de aguas servidas ubicada en la Villa Los Notros.

"En ambos lugares hemos estado presentes y en estos momentos se instruyó a la empresa sanitaria resolver el problema a la brevedad y estamos recabando todos los antecedentes", señaló.

Procedimiento

Vera indicó que además se le pidieron antecedentes adicionales a la empresa sanitaria Essal con el objetivo de llegar a la causa con mayores detalles.

El jefe (s) de la Siss dijo que lo que se busca con esta fiscalización es que en una primera instancia la firma Essal detenga la generación de estas descargas y ejecute las medidas de mitigación en forma inmediata y así después la Superintendencia se da el tiempo suficiente para averiguar las causas de forma más acuciosa.

Vera señaló que el plazo para la empresa sanitaria es de 10 días hábiles para responder a los requerimientos de la investigación.

Además, en virtud de la respuesta que entregue Essal, la Siss puede realizar una nueva fiscalización para determinar si el informe se ajusta a la realidad.

En espera

Al ser consultado si ya existe algún resultado a priori de la investigación del caso, el jefe de la Siss expresó que aún es imposible pronunciarse sobre alguna medida que haya determinado la superintendencia, dado la falta de antecedentes.

Posterior a la fiscalización hecha a la descarga contaminante a los dos ríos, las medidas que podrían aplicarse a la firma son la instrucción y la sanción.

Estas últimas están sujetas a castigos monetarios con montos desde una unidad tributaria mensual hasta las mil UTM ($44 millones 955 mil).

La empresa Essal, en tanto, ha señalado que las descargas se han generado por la obstrucción de las tuberías debido a basura que fue arrojada por desconocidos.

$44.955 a 44 millones 955 mil pesos oscila la multa que podría recibir la firma Essal, dependiendo del informe.

10 días hábiles es el plazo que tiene Essal para entregar el informe a la Siss.