Secciones

Google pide reflexionar sobre el desbloqueo de iPhone de terrorista

E-mail Compartir

Como "un nuevo escenario legal que no habíamos previsto, es necesario pensarlo detenidamente", dijo el vicepresidente de Google y responsable de Android, Hiroshi Lockheimer, al ser consultado en el Congreso Mundial de Móviles (MWC, en inglés), en Barcelona, sobre la polémica suscitada por Apple y el Gobierno estadounidense al solicitar, este último, el desbloqueo de un iPhone encontrado entre las pertenencias de los terroristas del atentado de San Bernardino en diciembre pasado, donde Syed Farook junto a su esposa, Tashfeen Malik, mataron a 14 personas.

Luego, ambos terroristas también murieron en un tiroteo con la policía, mientras que la Casa Blanca señaló que el hecho habría sido inspirado por el Estado Islámico.

"Tenemos que sopesarlo bien como industria", agregó el ejecutivo del buscador más popular de internet ante la, hasta ahora, negación de Apple de vulnerar su propio sistema de seguridad. "Hay una nueva área aquí que necesitamos analizar. Si sucede una vez, teóricamente puede repetirse en múltiples ocasiones. Y eso es exactamente sobre lo que tenemos que reflexionar".

En tanto, Bill Gates, el inventor de Windows, la histórica empresa de la competencia, se puso en contra de la empresa creada por Steve Jobs al decir que se trata de "un caso específico donde el Gobierno está pidiendo acceso a la información", comparándolo con cuando la policía pide registros a una compañía telefónica.

En tanto, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, señaló en la web de la empresa que el acceder a esa petición tendría consecuencias "peligrosas", pues dejaría abierta la puerta a que pudieran entrar a cualquier iPhone. "Lo que está en peligro es la seguridad de cientos de millones de personas que cumplen con la ley, estableciendo un precedente que amenaza las libertades civiles de todo el mundo".

51% de estadounidenses apoyan el desbloqueo del dispositivo, según un sondeo del Centro de Investigaciones Pew.

30 ciudades serán sede de manifestaciones de apoyo a la compañía, entre ellas Nueva York y San Francisco.

Aún no existe el trabajo para los adultos del mañana

BIG DATA El presidente de Telefónica explicó en el MWC la importancia que cobrará el negocio de datos durante los próximos años,
E-mail Compartir

Valeria Barahona/EFE

En época de ingreso a clases y cuestionamientos al sistema educacional en todo el mundo, César Alierta, directivo de Telefónica, multinacional con amplia presencia en Latinoamérica, se refirió al futuro laboral de los niños de hoy, y dijo que el 65% de los que en 2016 comienzan su enseñanza formal acabará trabajando en labores que todavía no existen.

Con esa premisa, el ejecutivo subió al escenario del Congreso Mundial de Móviles (MWC, en inglés) -evento que cuenta entre sus asistentes a los inventores de Facebook y Google, entre otros-, para enfatizar la importancia de un cambio en el modelo educativo "para incrementar las posibilidades de los nuevos profesionales de encontrar un empleo".

El crecimiento de los datos a velocidades nunca vistas en la historia de la humanidad, la digitalización y el Big Data (la manipulación de grandes volúmenes de información) transformarán los modelos productivos, clave para anticiparse a las necesidades del cliente, para tomar mejores decisiones empresariales y para impulsar la innovación, añadió.

De igual forma, el primer hombre de Telefónica explicó que las operadoras de telecomunicaciones tienen ante sí la oportunidad de reformular su relación con el cliente y con los datos, proporcionando a las operadoras una oportunidad única, pues pocos sectores cuentan con un conocimiento tan profundo de sus clientes.

Se trata de construir una nueva ventaja competitiva que permita reequilibrar la cadena de valor del ecosistema digital, afirmó Alierta, junto a la necesidad de contar con un escenario "igual" para todos los actores que operan en el ecosistema digital, por lo que además reclamó una actualización del sistema legislativo, siempre un paso más atrás del avance tecnológico: "La regulación actual tiene que cambiar para poder cumplir con la premisa del espacio digital: mismo servicio, mismas reglas, misma protección", afirmó.

A su juicio, la transparencia, la portabilidad, la interoperabilidad y la neutralidad digital son los pilares en los que debería apoyarse el Internet abierto, para crear así una mejor experiencia tanto al crear como utilizar soluciones virtuales.

En su exposición durante el evento, Alierta puso énfasis en el impacto positivo de las tecnologías digitales y citó diversos estudios que aseguran que si se incrementara en un 10% la digitalización de la economía, los ratios de crecimiento del PIB per cápita aumentarían en torno al 40%.

"Los que estamos hoy aquí somos conscientes de este potencial, pero necesitamos que las instituciones, gobiernos, sindicatos, empresas, reguladores y ciudadanos se den cuenta también del potencial del mundo digital en beneficio del propio ciudadano", finalizó el director de Telefónica en el Congreso Mundial de Móviles, MWC, donde se están exhibiendo pilotos del futuro: por ejemplo, una habitación conectada en la que el usuario puede crear escritorios virtuales sobre una mesa corriente y mover fotos o documentos a las paredes, donde ampliarlos o reducirlos, según necesite.

O una vaca que es capaz de controlar su nivel de estrés para producir más leche y conocer los mejores días para ser inseminada, ambos inventos de la marca Fujitsu, bajo el concepto de "Internet de las cosas".

Cómo serán los paraderos del mañana

En el Congreso Mundial de Móviles Ericsson está presentando una parada de locomoción colectiva que es capaz de informar a las personas respecto de los tiempos de espera y los niveles de contaminación presentes en el aire, a lo que suma una conexión con los servicios de emergencia y la grabación de video en tiempo real. Si los viajeros se aburren, también transforma una de sus mamparas en una pantalla para videojuegos.