Secciones

Correo

E-mail Compartir

Flora, el espacio te acoge

Para una persona sin fe, Flora ha desaparecido, ella está en otras dimensiones desconocidas por nosotros, juntando sonidos celestiales, armonizando ideas, uniendo voluntades para beneficio de los demás.

Flora trasciende y deja huellas en cada una de sus acciones y no solo artística, sino también humanas, de gran generosidad y altruismo, etapas poco conocidas, porque una persona que paraliza una ciudad, particularmente una región, y porque no decirlo el país, es un modelo a seguir, un norte para luchar.

Fuimos colegas y amigos, trabajamos en la Universidad de Chile, sede Osorno, en la cátedra de metodología en Educación Musical y Extensión Universitaria, entre otras. Seminarios de titulación, en la carrera de Educación Parvulario.

Su curiosidad intelectual la lleva a realizar una investigación sobre la capacidad musical de niños acomodados y niños vulnerables: los niños acomodados tenían mayor predisposición a lo melódico, los niños vulnerables mayor predisposición a lo rítmico.

Siendo profesora del Instituto Alemán de Osorno, formó una orquesta de niños donde aplica su experiencia y conocimientos de su investigación.

Gran amiga de sus amigos, sobre todo en los momentos difíciles, formó parte de los académicos en la reestructuración de la Universidad de Chile, sede Osorno; en esos momentos fuimos recibidos cariñosamente por Flora, el día del reinicio de las actividades universitarias.

Fue una defensora de la educación superior de Osorno, desde la época de la creación del centro universitario, que posteriormente pasó a formar parte de la Universidad de Chile, sede Osorno; confiaba en la educación de la juventud y el pueblo.

Tu partida no nos dejó sólos, quedó tu legado y dejar legado sólo lo hacen los que trascienden.

Querida Flora, descansa en paz.

Gonzalo Burgos Sotomayor, profesor de Educación Musical.


Demencia Digital

Así titula el doctor Manfred Spitzer, siquiatra, sociólogo y filósofo alemán de la Universidad de Ulm, a su libro publicado en 2013. 'Demencia' (Latin: deméns= loco) se entiende como la condición que afecta a los seres humanos en la era digital. Es un deterioro irreversible de las facultades intelectuales expresados en problemas emocionales y conductuales como resultado de un daño cerebral orgánico. Centrado en ello presenta una mirada crítica al impacto que los medios digitales están ejerciendo en nuestras vidas.

Más allá del 2020, niños, adolescentes y adultos se conectarán con el mundo y las personas de un modo diferente. Ciertamente que no se pueden negar los efectos positivos de esta era, como el acceso rápido a la información y procesamiento de la misma, así como sus efectos en distintos tipos de aprendizajes.

El autor desarrolla también varios argumentos en el sentido contrario, es decir, los posibles daños a la condición humana como consecuencia de la exposición desmesurada a los 'medios' (redes, celulares, etc). Entre otros destaca la falta de concentración, análisis, razonamiento, comprensión y producción del lenguaje (hablamos rápido, comprendemos lo que queremos y escribimos peor). Se agregan las dificultades para relacionarse con los demás, memoria, bloqueo de ideas, pobreza de palabras y elaboración de oraciones.

El modo insano, dice Spitzer, de usar internet promueve la cultura del 'cortar-y-pegar', en lugar de 'leer-escribir-escuchar' junto con la falta de control de impulsos como consecuencia de 'querer todo rápido' y a 'gran velocidad'. No afloran la simpatía, empatía, solidaridad y la 'buena educación'.

La alerta el autor la pone en los discursos de políticos y autoridades académicas responsables de la educación por la supuesta utilidad didáctica de la Tics. Alude a los negocios de las empresas de software y hardware cuando presentan las maravillas de un mundo mejor. El texto invita a reflexionar, en una voz de alerta, sobre los peligros a los que el mundo digital nos expone. En el ámbito pedagógico no podemos confundir la 'gimnasia con la magnesia' tratando de enseñar inglés -entre otras cosas - sentados frente a un terminal de computación en la errónea idea de que los aprendizajes verbales pueden ser autónomos.

Omer Silva Villena


Médicos

El Colegio Médico anuncia movilizaciones. El 56% de los médicos atiende en el sector privado, que a su vez concentra el 20% de la población. En el sector público pueden ganar entre $1.500.000 y $5.000.000 a lo que se le debe sumar sus trabajos particulares con lo que pueden duplicar o triplicar este ingreso. 180% es el aumento que puede tener el salario de un médico con un turno de 22 horas en el sistema público, dependiendo de aspectos como especialidad o la región, según el Ministerio de Salud. Frente a la crisis económica que se viene advirtiendo no habrá nada más gremialista que el Colegio Médico.

Francisco Córdova

Comentarios en la web

Mariana Aylwin: "La DC debe reflexionar sobre su permanencia en la Nueva Mayoría".
E-mail Compartir

Juan Aguayo Vásquez. En estos momentos llegar a la crítica sin reflexión es una gran estupidez.Pues nuevamente por dejar llevarnos por nuestras emociones volveremos a caer en los mismos errores que nos han llevado a horrores.

Tomas Szasz. Un análisis honesto y profundo de Mariana Aylwin. No soy del DC, pero su ideología es interesante y fue más del centro que de izquierda; una coalición de la DC con otros partidos del centro e incluso de centro derecha sería un excelente gobierno.

Alfredo Navarrete Maldonado. La historia me parece conocida.

Moises Ualte. La DC no tiene gente para la presidencia, estamos de acuerdo, pero tiene influencia en NM con algunos ministros.Si se va a la derecha la DC desaparece.Si ellos se consideran de izquierda centro pues su lugar esta junto a NM, lo importante es que los une un programa y en esto deben trabajar.