Secciones

Obama coronará el deshielo con un histórico viaje a Cuba en marzo

ANUNCIO. Será la primera vez desde 1928 que un Presidente de EE.UU. pisa la isla.
E-mail Compartir

El Presidente Barack Obama anunció ayer que hará en marzo próximo un histórico viaje a Cuba, el primero de un Mandatario estadounidense en ejercicio a la isla en 88 años y con el que coronará el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.

El objetivo, según explicó la Casa Blanca, es ampliar los avances logrados con la aproximación bilateral e incidir en las mejoras pendientes sobre DD.HH.

El Mandatario hará el periplo el 21 y 22 de marzo junto a su esposa, Michelle, para desplazarse después a Argentina, donde la familia presidencial completa, incluidas sus hijas Malia y Sasha, realizará una visita el 23 y 24 de marzo.

Esta "visita histórica" es una "nueva demostración del compromiso del Presidente para trazar un nuevo rumbo para las relaciones entre EE.UU. y Cuba", destacó el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Poco después, el asesor adjunto de seguridad nacional de Obama, Ben Rhodes, detalló que el Presidente se reunirá con "disidentes, miembros de la sociedad civil y aquellos que se oponen a la política de los Castro". Agregó que no se espera un encuentro de Obama con Fidel Castro.

Mientras, la Cancillería Cubana manifestó que las autoridades recibirán con "hospitalidad" al líder estadounidense.

En Twitter, Obama enfatizó que, pese al proceso de normalización de las relaciones bilaterales iniciado en diciembre de 2014, todavía existen "diferencias" con el Gobierno cubano y él prevé abordarlas "directamente" durante su visita a la isla.

Será la primera vez que un Mandatario estadounidense en ejercicio pisa territorio cubano desde que lo hizo Calvin Coolidge en enero de 1928.

Varios precandidatos republicanos a la Casa Blanca, entre ellos Marco Rubio y Ted Cruz, ambos de origen cubano, criticaron el anuncio, al igual que el exilio cubano en EE.UU., que lo considera una concesión al Gobierno de Raúl Castro y que legitima su imagen a nivel internacional.

Analistas pronostican más inflación con el plan de Maduro

PRECIOS. Venezuela tuvo en 2015 el IPC más alto del mundo.
E-mail Compartir

El paquete de medidas económicas anunciado por el Presidente Nicolás Maduro, con el aumento del precio de la gasolina y devaluación, dará un nuevo impulso a la espiral inflacionaria en Venezuela, que ya en 2015 superó el 180%, advirtieron analistas.

Economistas afirmaron a DPA que el plan de Maduro no ataca el principal problema del país, que es la caída de los ingresos externos en divisas, que el Mandatario ilustró con un cuadro en el que señaló que en enero pasado el país recibió US$ 77 millones por exportaciones petroleras, cuando en enero de 2015 fueron US$ 850 millones.

Maduro señaló el miércoles que las medidas buscan enfrentar la crisis económica del país, agudizada por la caída "dramática" de los precios del petróleo.

Horas después, las cifras del Banco Central de Venezuela confirmaron la catástrofe económica, indicando que la inflación en 2015 ascendió a 180,9%, lo que indica que el país tiene el nivel de precios más alto del mundo. Además, el Producto Interno Bruto retrocedió 5,7%.

Maduro anunció el incremento del precio de la bencina, una medida que estuvo congelada desde hace más de una década, lo que colocó el combustible venezolano como el más barato del mundo, a 0,01 centavos de dólar.

Desde la oposición, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, opinó que las medidas del Jefe de Estado son "lo peor de lo mismo" y profundizarán la grave crisis.

Tras la derrota en las elecciones legislativas de diciembre pasado, Maduro enfrenta un Parlamento de mayoría opositora que advierte con un proceso para su salida anticipada del poder. El dirigente opositor y ex candidato presidencial, Henrique Capriles, propuso esta semana una hoja de ruta para concretar la distitución.

Macri baja los impuestos a los trabajadores argentinos

E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, anunció una reducción del impuesto aplicado a los sueldos de los trabajadores en medio del malestar que genera la inflación y los crecientes reclamos de aumentos salariales. Macri informó la elevación del mínimo no imponible del impuesto que se aplica a los salarios a 30 mil pesos (US$ 2 mil). El Mandatario no dio más detalles acerca de la medida, que era exigida desde hace años por los sindicatos y la que será retroactiva a enero. Se prevé que la iniciativa será completada con algunas otras bajas en el monto de dicho impuesto para cada escala de trabajadores.

El Papa Francisco asegura que Trump "no es cristiano"

EE.UU. El precandidato respondió duramente señalando que es vergonzoso para un líder religioso cuestionar la fe de una persona.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Papa Francisco irrumpió ayer en el debate electoral de EE.UU. con fuertes críticas al precandidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump, a quien consideró una persona "no cristiana" por sus polémicas propuestas contra los inmigrantes.

"Una persona que solo piensa en la construcción de muros, dondequiera que se encuentren, y no la construcción de puentes, no es cristiano", dijo Francisco mientras volaba de vuelta a Roma después de su gira a México. "Eso no está en el Evangelio", agregó.

Trump, líder en los sondeos entre los aspirantes del Partido Republicano, ha dicho que si es elegido Presidente construirá un muro fronterizo desde el estado de Texas hasta el estado de California y que expulsará a 11 millones de inmigrantes que viven sin autorización legal en el país.

A bordo del avión papal, Francisco sostuvo ayer a la prensa que como no había escuchado las propuestas políticas de Trump de manera directa, habría que "darle el beneficio de la duda". Sin embargo, agregó: "Solo digo que este hombre no es un cristiano, si lo dijo de esa manera".

El magnate, que es presbiteriano, respondió en cuestión de minutos al Pontífice, señalando que es vergonzoso para un líder religioso cuestionar la fe de una persona.

"Ningún líder, especialmente un líder religioso, debe tener el derecho a cuestionar la religión o la fe de otro hombre", replicó el polémico precandidato durante un acto de campaña en Kiawah Island, Carolina del Sur.

"Están utilizando al Papa como un peón y deberían avergonzarse de sí mismos por hacerlo, sobre todo cuando se trata de tantas vidas y cuando la inmigración ilegal es tan abierta", continuó.

También dijo que el Gobierno mexicano lo había desprestigiado ante el líder de la Iglesia católica y que si al grupo Estado Islámico se le ocurre atacar al Vaticano, "les puedo prometer que el Papa solo habría deseado y rogado que Donald Trump hubiese sido el Presidente, porque esto no habría sucedido".

Cuando se le preguntó si sentía que estaba siendo utilizado por el Gobierno de Enrique Peña-Nieto, Francisco dijo que no lo sabía. "Eso lo dejo al juicio de ustedes, de la gente", dijo.

Pero, según consignó AP, el Sumo Pontífice parecía bastante contento al escuchar que Trump lo había llamado una figura "política", diciendo que Aristóteles había descrito al ser humano como un "animal político".

Trump había criticado la semana pasada la intención de Francisco de orar en la frontera. El precandidato dijo que hacerlo no era una buena decisión, que estaba basada en información errónea, y aseguró que Francisco era una figura política que estaba siendo explotada por el Gobierno mexicano.

"Juan Pablo II era un hombre inquieto"

En su vuelo de regreso a Roma, el Papa Francisco también contestó las preguntas de la prensa sobre la amistad entre Juan Pablo II y una filósofa polaco-estadounidense. Al respecto dijo que "no hay que asustarse" si un Pontífice tiene amistad con una mujer. "Yo conocía esa relación de amistad del Papa San Juan Pablo II y esta filósofa cuando estaba en Buenos Aires. Era una cosa que se sabía incluso en sus libros. Juan Pablo II era un hombre inquieto", agregó.

El Gobierno turco responsabiliza a un grupo kurdo del ataque en Ankara

E-mail Compartir

Turquía aumentó ayer la presión contra el YPG, las milicias kurdas de Siria a las que bombardea desde el sábado, al acusarlas del atentado suicida que provocó el miércoles la muerte de 29 personas en Ankara. Tanto el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como el primer ministro, Ahmet Davutoglu, acusaron directamente al YPG, una organización hermana de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) con la que el Estado turco lleva 30 años en guerra. Saleh Muslim, uno de los líderes del YPG, rechazó cualquier implicación de la milicia en el ataque.