Secciones

Región cuenta con cerca del 5 % de los cajeros automáticos que hay en el país

BUENOS RESULTADOS. Estudio reciente sitúa a Los Lagos en el cuarto lugar nacional. También destaca por su disponibilidad y transacciones realizadas.
E-mail Compartir

Hasta noviembre del año pasado, en la Región de Los Lagos existían 375 cajeros automáticos. De acuerdo a un informe elaborado a diciembre de 2015 por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la participación regional alcanzaba un 4,69 por ciento, lo que la posiciona en el cuarto lugar, tras las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.

El reporte estableció que la disponibilidad del servicio llegaba a un 97,35 % en el último mes del año pasado, superior al 96,81 % de julio de 2015.

Sobre cómo estas cifras benefician a los usuarios de cajeros automáticos en la región, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, comentó que ello se ve reflejado en la mayor disponibilidad de efectivo.

"Mientras el país ha enfrentado un periodo de desaceleración, la economía regional ha estado creciendo a tasas relativamente consistentes, con buenos indicadores. Eso quiere decir que la gente tiene empleo, salvo excepciones de momentos en que hay movilidad; y de industrias, como la del salmón que ha tenido despidos recientemente. Pero, en general, tenemos una economía sólida y sana. Eso significa que el mercado del dinero también se está moviendo", apuntó.

En el informe de noviembre de la SBIF, establece que la región registró un millón 902 mil 994 transacciones, lo que representó el giro de 96 mil 330 millones 839 mil pesos, equivalente al 4,18 % de las realizadas en todo el país durante ese periodo. Para la seremi Muñoz, estas cifras confirman que "la región está dentro del promedio nacional".

Mientras que Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), comentó que la comuna de Puerto Montt tiene aproximadamente 160 cajeros automáticos (42 % del total regional), los que se concentran en sucursales de bancos, tiendas comerciales, farmacias y estaciones de servicio.

Sin embargo, reclamó que es necesario ampliar la presencia de estas máquinas "a zonas como Alerce y otras áreas residenciales de alta densidad poblacional, como Mirasol, Puerta Sur y Pichipelluco".

Detalló que cuando se firma un contrato de carácter financiero para operar una tarjeta de crédito o débito, "la institución bancaria está asumiendo un compromiso para contar con cajeros operativos, para que tenga sentido su tenencia".

Por ello planteó que es fundamental para el uso de cajeros automáticos, que estos "mantengan continuidad en su funcionamiento para dispensar dinero y que las transacciones sean seguras".

La seremi Carmen Gloria Muñoz estimó que cada vez los bancos irán mejorando el servicio hacia los consumidores. "Esperamos que esta evolución positiva, siga avanzando en el tiempo", expresó.

Intendente oficia a autoridades regionales para que actualicen declaraciones patrimoniales

LEY 20.880. Hasta el momento sólo se puede visualizar lo informado por el jefe regional y por los gobernadores de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Antecedentes tales como de propiedad de inmuebles o de vehículos, entre otras, son las que tienen que completar en Los Lagos las autoridades regionales, en el marco de la puesta en marcha de la Ley 20.880 sobre probidad en la función pública, que entrará a regir a partir del próximo mes.

Esta declaración patrimonial de las autoridades son subidas al portal dpi.minsegpres.gob.cl., que aún no entrega información clara para que los usuarios puedan acceder a lo declarado por los seremis y algunos directores regionales de servicios tales como el Serviu, por ejemplo.

Esta actualización de datos tiene que ver con el instructivo presidencial acerca de las "Buenas Prácticas en materia de Declaración de Patrimonio e intereses" en el marco de la conformación del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de intereses, tráfico de influencias y corrupción.

Por eso en el caso de Los Lagos hoy sólo se pueden verificar las realizadas por el intendente Leonardo de la Prida y de los gobernadores de las provincias de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo; de Chiloé, Pedro Bahamondez; y de Palena, Carlos Salas.

Al respecto, el intendente y también abogado osornino subraya que mientras más transparencia y más capacidad de información se pueda entregar, será mucho mejor.

Por tal motivo señala que en el Gobierno Regional están preocupados de que antes del 11 de marzo los secretarios regionales ministeriales cumplan con la obligación que establece esta ley.

Sobre las características que presenta esta ley, dice que tiene algunas disposiciones transitorias respecto a cuándo comience a regir, pero independiente a este análisis que es más técnico, "lo mejor es que todos renueven su información al día 11 de marzo".

Cumplir

Además, sostiene que se preocupará mediante un instructivo de que todas las autoridades cumplan con dicha obligación antes de la fecha señalada.

Por eso -recalca- que la preocupación que hoy tienen va en la dirección de que no sólo realicen esta declaración sino que esté a disposición de la ciudadanía como lo pide la ley.

De acuerdo a lo indagado, a nivel de secretarios regionales ministeriales se desarrolló también este proceso de declaración patrimonial desde que fuera anunciado por la Presidenta.

De hecho, los seremis debieron actualizar su información a la presentada al momento de asumir sus respectivos cargos en marzo de 2014, coincidente con el inicio del Gobierno de la Presidenta Miche-lle Bachelet.

Este trámite fue realizado por estas autoridades en el Registro Civil, lugar donde obtuvieron una clave que les permitió actualizar sus datos.

Por ello hay quienes esperan que esta nueva información esté disponible a partir de marzo para que sea de conocimiento del público que la requiera.

11 de marzo debería estar disponible la información de las autoridades regionales en la web.

Joven motociclista oriundo de Puyehue fallece en Chiloé

DECESO. La Siat determinó que el piloto de 22 años que perdió la vida realizó una mala maniobra en la Ruta 5 Sur.
E-mail Compartir

La Fiscalía Local de Castro confirmó la identidad del motociclista que falleció en un accidente de tránsito el pasado martes en la Ruta 5 Sur en el sector de Llau Llao, Chiloé.

La víctima, originaria de la comuna de Puyehue, provincia de Osorno, fue identificada como Epitacio José Oyarzo Guarda (22), quien perdió la vida en la Panamericana pasadas las 19 horas en las cercanías del Colegio San Crescente, en el acceso norte a la capital chilota.

Enrique Canales, fiscal del Ministerio Público, ratificó la dinámica del siniestro de acuerdo al informe que entregó el personal de la Sección de Investigaciones de Accidentes de Tránsito (Siat) de Llanquihue que se hizo presente en el lugar.

Maniobra

De acuerdo a la información entregada por los peritos de la Siat, la causa basal del accidente con consecuencia de muerte se debió a una maniobra de adelantamiento imprudente, lo que ocasionó la pérdida del control de la motocicleta y la posterior caída a la carpeta (asfalto), sostuvo el persecutor.

El abogado dijo que el Servicio Médico Legal (SML) debe determinar las causas exactas del deceso del joven. "Se está a la espera de conocer este informe, el que debe dilucidar si el conductor falleció por la caída o por el posterior aplastamiento de un vehículo", precisó.

Respecto al conductor del móvil que arrolló al motociclista, el sujeto está en calidad de testigo, de acuerdo al informe de la Siat, que lo desliga de su responsabilidad en el accidente fatal.

22 años tenía el conductor que falleció en Castro el martes.