Secciones

Buscan las causas detrás del misterioso vaciamiento del lago Cachet 2

E-mail Compartir

El Conicyt y el Gobierno Regional de Aysén iniciarán en marzo una investigación que buscará determinar las causas detrás del misterioso vaciamiento del lago Cachet 2, en la Patagonia. El fenómeno produce crecidas que afectan a las viviendas y el ganado de los pobladores del sur de Aysén y cada año se registra con más frecuencia.

El hecho es originado por un proceso conocido por los expertos como Glof (Glacial Lake Outburst Flood, o inundación de lagos de valles glaciares) y se cree estar ligado a los efectos del calentamiento global.

El lago agrega al caudal del río Baker y Colonia un total de 200 millones de litros de agua que equivalen al tamaño de la ciudad de Coyhaique. Los vaciamientos comenzaron el 2008 y suman 19 hasta la fecha.

Los lugareños dicen haber observado una vez al año las "crecidas", que ahora se repiten hasta cuatro veces por temporada.

Por ello a partir del próximo mes se desarrollará el proyecto "Evaluación del impacto del cambio climático en la frecuencia de vaciamientos abruptos de lagos glaciares en Patagonia", cuyo costo de $ 78 millones será financiado por la Agencia de Ciencia de Bélgica.

En el estudio participarán científicos belgas e investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) y de la U. de Magallanes.

Los científicos estudiarán las marcas dejadas por cada viento en el fondo marino cerca del canal Martínez, frente a Caleta Tortel.

"Creemos que la situación no se limita a un solo lago. Puede existir similares situaciones en lugares apartados de Aysén y que se manifiestan de forma silenciosa", afirmó la directora regional de Aguas del MOP, Giovanna Gómez.

"Estos glaciares están represados por paredes de hielo que de repente se rompen y fluye esta gran cantidad de agua que llena los ríos y finalmente llega al mar", explicó el biólogo de la Universidad de Concepción Silvio Pantoja, que relaciona estos eventos con el alza de las temperaturas.

2008 comenzaron

los vaciamientos del lago Cachet 2, aparentemente como efecto del calentamiento global. 19

fenómenos de este tipo se han registrado hasta la fecha en la Región de Aysén, según los investigadores.

Una cocina desordenada puede llevarnos a comer más, según un estudio

E-mail Compartir

Hay muchos factores que pueden llevarnos a comer en exceso, como el estrés o la ansiedad. Ahora un equipo de científicos encontró otra posible razón: una cocina desordenada.

En un paper publicado en la revista Environment and Behavior, expertos del Cornell Food and Brand Lab de la Universidad de Gales del Sur, en Australia, explicaron cómo el desorden en este espacio del hogar puede dañar nuestra dieta al inducirnos hacia los alimentos dulces.

"Estar en un ambiente caótico y sentirse fuera de control es malo para las dietas", sostuvo el autor principal del informe, Lenny Vartanian, quien es profesor de Sicología del plantel australiano. "Pareciera que lleva a las personas a pensar 'todo está fuera de control, así que ¿por qué no debería estarlo yo?'", agregó, citado por el portal Medical Daily.

Este análisis se une a otros estudios que han mostrado un vínculo entre la sicología de las personas y la cantidad de alimentos que se ingiere.

En el nuevo experimento participaron 98 mujeres a quienes se les preguntó si en ese momento se sentían bajo control o fuera de control. Luego, la mitad debió reunirse con un amigo en una cocina muy desordenada, y la otra mitad en una cocina limpia y organizada. Ambos espacios tenían recipientes con galletas dulces y saladas, además de zanahorias.

Los encargados del estudio descubrieron que las voluntarias que escribieron que se sentían fuera de control antes de entrar a una cocina desordenada comieron el doble de calorías en galletas dulces que aquellas que se sentaron en una cocina ordenada.

Por otro lado, las mujeres que se sentaron en una cocina desorganizada, pero que escribieron sentirse bajo control, consumieron 38 calorías menos. En el caso de las galletas saladas y las zanahorias, los autores no encontraron ningún efecto en ninguno de los dos espacios, lo que sugeriría que el desorden solo afecta la inclinación de la gente a comer productos dulces.

El estudio

Método

En el análisis, realizado por académicos australianos, participaron 98 mujeres, quienes debieron escribir previamente si se sentían bajo control o fuera de control.

Resultado

Los autores encontraron que las mujeres que se sentían fuera de control e ingresaron a una cocina desordenada comieron el doble de calorías.

Escribir como un niño de nueve años ayuda a que un correo obtenga respuesta

INTERNET. Expertos entregan recomendaciones para que un e-mail prospere, entre ellas incluir opiniones y preguntas dentro del texto.
E-mail Compartir

Mabel González

Enviar un e-mail y no obtener una respuesta puede a veces resultar una decepción o, peor aún, convertirse en un problema, especialmente para el trabajo. Por eso un equipo de expertos compartió una serie de recomendaciones para que un correo electrónico obtenga el éxito esperado.

Uno de los aspectos más importantes sería la simplicidad con que se redacta.

Para los creadores de Boomerang, un plug-in que ayuda a administrar los mails, escribir como un niño de nueve años parece ser el nivel apropiado de complejidad para que estos mensajes prosperen. Su consejo se basa en un análisis de los datos de los usuarios que utilizan el software.

En opinión de los especialistas, el e-mail pasa por estos días por un mal momento y su reputación ha decaído, siendo calificado por algunos como "ineficiente". Además, ha dado paso a otras tecnologías más instantáneas, como Whatsapp.

En ese escenario, el equipo de Boomerang cree que para mejorar la comunicación a través de este canal se debe mantener un enfoque de simplicidad, según recogió el diario estadounidense The Washington Post.

Para lograr que el destinatario conteste, la compañía sugiere usar oraciones más cortas y sencillas, es decir, un nivel de escritura de un alumno de cuarto básico.

De acuerdo a los hallazgos del equipo de tecnología, una escritura de este tipo consigue generalmente una tasa de respuesta del 53%, en comparación con el 45% que obtienen los textos redactados en un nivel de escritura mayor, comparables con las habilidades de un estudiante de enseñanza media.

Sin embargo, escribir de un modo demasiado simple también reduce la probabilidad de una contestación: en este caso la tasa de respuesta fue de 46%. Pero la peor tasa de respuesta se dio en el nivel de mayor complejidad, comparable con el de un estudiante universitario. En este caso el porcentaje de respuesta fue de 39%.

Expresión y extensión

La empresa también encontró que ser un poco más expresivo es una buena manera de obtener una reacción de la otra persona. En este sentido, dar una opinión y añadir un poco de tono emocional logra mejores resultados que enviar un correo completamente neutro.

Asimismo, los expertos sugieren que los mails tengan una extensión intermedia: ni textos muy largos ni muy cortos. En el primer caso, es probable que la gente no escriba de vuelta, mientras que al ser muy escueto, la tasa de respuesta que se obtiene también es muy baja.

En términos prácticos, el largo sugerido por los especialistas es de entre 50 y 125 palabras.

Pero en Boomerang entregan otros consejos que también pueden resultar útiles, entre ellas incluir al menos una pregunta en el correo y como máximo tres, y asegurarse de incluir un asunto, idealmente de entre tres y cuatro palabras.

Los tips de los expertos

Lenguaje simple En Boomerang sugieren escribir en lenguaje simple, con una extensión máxima de 125 palabras y en lo posible utilizar preguntas dentro del texto y entregar opiniones.

Emotividad Los especialistas también recomiendan añadir un tono emocional al correo electrónico y siempre incluir un asunto, cuya extensión no debe sobrepasar las cuatro palabras.