Secciones

Alcalde destinará a funcionarios municipales para investigar pesca ilegal en el río Bueno

SAN PABLO. Desde Sernapesca señalaron que la extracción con red se ha extendido por toda la zona. Pescador con más de 60 años de experiencia indica que existe una "mafia" en torno a la venta ilegal de peces.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Totalmente sorprendido se encontraba el alcalde de San Pablo, Omar Alvarado, al enterarse de la denuncia que vecinos del sector de Trumao realizan por estos días sobre pesca ilegal masiva con redes en sectores cercanos a donde ellos mismos residen y específicamente en las aguas de los ríos Bueno y Pilmaiquén.

La denuncia hecha por Ricardo Seguel -habitante del sector-, quien se dio cuenta de lo sucedido en momentos en que salía a acampar junto a su familia a inicios de febrero, fue recogida por el presidente de la junta de vecinos de Trumao, Carlos Roa, además del concejal de San Pablo, Fernando Heckmann, quienes validaron mediante el recorrido por ambos cauces el relato y comprobaron que en los distintos recodos de la zona se utiliza esta práctica ilegal.

Según Seguel, en la oportunidad pudo contar hasta 18 redes extendidas en un punto específico del Pilmaiquén, junto a pescadores que las cuidaban con el fin de capturar todas las especies que pasaban por el lugar.

Los peces, tal como aseguró Seguel, son recogidos para venderlos en distintos mercados de la zona, en una actividad que la gente de Trumao estima se realiza desde hace por lo menos tres años.

Reacción

Alvarado -quien se encuentra de vacaciones- señala que es una situación de la cual jamás supo en sus años como autoridad de la comuna, aunque sí sabe de gente que practica la pesca para consumo, es decir, pesca con lienza o con elementos muy artesanales, pero jamás con redes.

"La verdad es que no tengo información al respecto, pero si esto está sucediendo, es algo que vamos a averiguar cuanto antes", afirma.

Según la autoridad de San Pablo, de comprobarse estos hechos habría que comenzar a realizar las denuncias correspondientes para detener esta actividad ilegal.

"Apenas me haga presente en la zona, veremos el tema junto a funcionarios municipales para que nos a ayuden a verificar esta situación ilícita", manifestó.

A su juicio, esta denuncia debiera ser vista por todos los municipios que comparten el río Bueno, como son La Unión, Río Bueno y el mismo San Pablo, y realizar un trabajo en equipo para detener a quienes lucran de manera indiscriminada con los recursos naturales del cauce.

Es común

Desde el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de Los Lagos, con sede en Puerto Montt, señalaron que lamentablemente es una situación que se repite en muchos puntos de la Región y en la cual están trabajando y fiscalizando en terreno en base a las denuncias que se presentan.

"Sólo el fin de semana pasado requisamos dos redes en el sector de Chamiza, en Puerto Montt, pero otra cosa es dar con los autores de estas acciones ilegales, lo que es muy complicado", explica Sofía Milar, directora (s) del organismo.

Según Milar, este tipo de pesca va en contra de lo estipulado por la Ley 20.256, donde no está permitido pescar con redes, pero sí con algún tipo de anzuelo y para consumo personal, jamás para el comercio.

En cuanto a la zona de Osorno, la representante de Sernapesca señaló que uno de los últimos casos registrados en la comuna ocurrió en el río Rahue, donde en el sector de Cancura debieron incautar varias redes de pesca sin dar con los autores del delito.

"Primero, la pesca con red está prohibida y luego quienes cometen esta falta transgreden el número máximo de ejemplares a ser capturados, que es de tres; luego de eso debe haber una devolución", enfatiza.

Uno de los puntos débiles de la fiscalización sería la poca relación que el Sernapesca mantiene con los municipios involucrados, con los cuales se podría trabajar en conjunto y ayudar con normativas propias en el tema de las sanciones.

Y es en ese punto que Milar señala que existe una alta tasa de reincidencia en el tema, debido a lo bajo de las multas para quienes transgreden la norma, ya que se les sanciona con una UTM a 100 UTM, dependiendo de la gravedad del hecho, por lo que no es difícil entender que exista una alta tasa de reincidencia en el tema.

"verdadera mafia"

Según Horacio Kiling, socio del Club de Pesca Osorno y pescador deportivo con 60 años de experiencia, la pesca ilegal es una actividad que se registra desde hace al menos 50 años en nuestro país y que ha traído consigo graves consecuencias a diversos ríos y lagos del país, entre los que se encuentran la casi extinción de algunas especies.

"Hay mucha gente que habla de la defensa de los ríos y lagos, pero en verdad nadie hace nada, sobre todo los políticos", explica Kiling, aduciendo que las sanciones para quienes comenten este ilícito son prácticamente nulas y los recursos finalmente van a parar a otros lados. Como ejemplo, señala que en el lago Rupanco se pescan ilegalmente alrededor de 60 toneladas de peces con red al año.

A su juicio, la pesca ilegal con redes es un negocio gigantesco en la zona, ya que si se calcula que el kilo se vende a 2 mil pesos, las ganancias ilícitas son millonarias.

"Hay especies de salmones que no están alcanzando a desobar y son capturados, por lo mismo no me extraña que en un tiempo más varias especies vayan a desaparecer", argumenta.

Kiling dice que lo más preocupante es que existiría una verdadera "mafia" de la pesca ilegal, la cual es controlada por empresarios que surten a pescadores con botes a motor y luego éstos para "pagar" por la embarcación deben realizar este tipo de acciones ilegales para vender el producto en diferentes ferias de la zona.

"Le pongo un caso: dos socios hace unos días atrás pescaban en el lago Rupanco. Llegaron dos botes a motor con tres redes y en tan solo una hora se llevaron 200 salmones de ahí. Los denunciaron a Carabineros, pero no pasó nada", relató el pescador deportivo.

"En tan solo una hora se llevaron 200 salmones de ahí. Los denunciaron a Carabineros, pero no pasó nada".

Horacio Kiling, Socio Club Pesca y Caza Osorno

20.256 es la ley que norma la Pesca Recreativa, donde se prohibe la pesca a menos que sea con anzuelo y con un top de tres piezas.

18 redes contó Ricardo Seguel el día que vio a pescadores ilegales en los ríos Bueno y Pilmaiquén.

Paraguayos intentaron ingresar más de 68 kilos de marihuana por Puyehue

TRÁFICO ILEGAL. La pareja de extranjeros fue sorprendida en la aduana argentina con el cargamento. La droga tenía como destino la ciudad de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Con 68 kilos 879 gramos de marihuana fue sorprendida este fin de semana una pareja de ciudadanos paraguayos, quienes viajaban en un jeep acondicionado en el que transportaban la droga a territorio nacional.

La pareja fue sorprendida en un control de personal de Gendarmería Nacional en Argentina, donde se determinó que el objetivo era cruzar luego por el paso chileno Cardenal Samoré, ubicado en la comuna de Puyehue; esto con el fin de continuar luego hasta la ciudad de Osorno y tras ello llevar la droga a Viña del Mar, en la Región de Valparaíso, donde sería comercializada.

Según consigna el medio argentino El Cordillerano, la marihuana se encontraba oculta en compartimentos del estanque de combustible, el cual fue especialmente acondicionado para el traslado y lo mismo sucedió con la parte posterior de los asientos.

Paquetes

La droga estaba resguardada en un total de 242 paquetes rectangulares y fue un perro detector de narcóticos el que alertó a los efectivos del Escuadrón 34 Bariloche, con el apoyo de personal de Aduanas.

El Juzgado Federal de Zapala en Argentina ordenó desarmar el vehículo y poner a disposición de los tribunales a los detenidos.