Secciones

Boxeo: tres jóvenes sacrifican hasta el "carrete" para triunfar en el ring

DISCIPLINA. En Osorno son alrededor de 120 adolescentes -menores de 17 años- que practican este deporte dentro de la asociación local. La mayoría lo hace para entrenar y muy pocos para volverse profesionales. Claudio Laviñanza, Matías Muñoz y Luciano Hernández cuentan sus historias de esfuerzo y motivación por los "golpes".
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Noche s de boxeo como la del viernes 5 de febrero pasado, donde el púgil Robinson Laviñanza venció al argentino Guillermo Soloppi y se adjudicó el título latinoamericano Gallo de la Asociación Mundial de Boxeo, son las que entusiasman a Claudio Laviñanza, de 17 años, y otros 120 jóvenes osorninos más con 17 años y menos, que durante buena parte del año entrenan en los distintos clubes de la provincia, en un deporte local que "renace" con espectaculares y cada vez más concurridas veladas boxeriles.

Entrenamientos que Claudio (hermano del campeón osornino) comparte junto a Matías Muñoz, de 17 años también, campeón en la categoría Cadetes a nivel nacional, y Luciano Hernández, de 15 años, quien en las próximas semanas deberá viajar a Santiago a entrenarse junto a media docena de boxeadores jóvenes de todo Chile, para prepararse para los Juegos Sudamericanos de la Juventud 2017, a realizarse precisamente en la capital.

SAcos con historia

La vida del boxeador no es fácil en Osorno y en Chile en general, explican estos adolescentes que se entrenan casi los 365 días del año (a excepción de febrero donde existe una especie de pausa) en el Club México ubicado en calle Lynch esquina Amunátegui, pues la mayoría, quiéranlo o no, debe elegir tácitamente entre el deporte o el estudio, nunca las dos cosas.

Ello, porque las necesidades de un deporte como el boxeo son muchas, lo mismo que el tiempo que se le debe entregar al entrenamiento, ya sea para prepararse para una pelea de exhibición o cuando simplemente se aspira a vivir de una disciplina que en Osorno guarda tradición con importantes referentes como Martín Vargas, "Pacuto" Cárdenas, Óscar "Monzón" Benavides, Claudio Barrientos o César Barría.

Luciano comenzó a practicar boxeo cuando recién tenía 11 años. Llega literalmente de la mano de su abuelo -el ex entrenador Hernán Rosas, conocido en el mundo del cuadrilátero como el "Che Rositas" que lo llevó hasta el México para que comenzara a dar los primeros golpes como púgil; por lo mismo, haber quedado seleccionado para participar en una competencia internacional es el resultado de un duro trabajo de 4 años entrenando, dando golpes y aprendiendo la técnica.

"Con los chicos venimos todos los días a entrenar después de clases. ¿Mis padres?, no tienen problemas en que me vaya a entrenar y me enfoque en este rumbo de la disciplina, porque quisiera llegar a ser profesional en el futuro", relata.

En cuanto al entrenamiento, Luciano explica que se basa en una rutina de una hora diaria, pero que si se aproxima una pelea (que generalmente se da en las veladas boxeriles antes de la pelea de fondo), el entrenamiento es casi todo el día.

En cuanto al tiempo que le dedica a los estudios, el adolescente asegura que no le va muy bien, aunque lo intenta.

"Estoy tratando de compatibilizar ambas cosas, pero es complicado", reconoce.

Al momento de rememorar su "carrera" boxeril, Luciano aprovecha de mencionar que nunca ha llegado a casa con un ojo morado que lamentar.

Campeones

Con 17 años y 60 kilos de peso, Matías Muñoz ya se erige por dos años consecutivos como campeón nacional en la categoría Cadetes.

Para ello ha debido enfrentarse en esos torneos con 3 ó 4 competidores, por lo cual debe estar al máximo como deportista.

"Me gusta el boxeo porque aquí conoces buenos amigos que están en lo mismo que tu y que están enfocados en el deporte y no en otras cosas que hasta edad podrías estar haciendo, como andar en la calle, por ejemplo, algo que suele pasar", dice.

En este ítem Matías argumenta que para entrenar diariamente se debe acostar temprano (a las 21 horas aproximadamente) y asistir todos los días a entrenar. "Con eso llegas a puro dormir", advierte.

En cuanto al régimen que mantiene, Matías indica que no están estricto porque al momento de llegar al gimnasio quema todas las calorías que consumió durante el día.

Para preparase de buena manera para un combate requiere como mínimo un mes. En esos 30 días la cosa cambia, "porque cuando entrenas diariamente, lo haces como una actividad regular, pero cuando te dicen que vas a pelear, todo es distinto: te pones a entrenar más duro y pensando en que vas a tener un rival en frente. Si cuando entrenas a diario haces 50 abdominales (poniendo un ejemplo), cuando sabes que vas a combatir, haces el doble o el triple y así con todo, porque hay que ganar sí o sí y generalmente el que entrena más es el que gana".

Entre las experiencias que cuenta de la actividad menciona la fuerte competencia que hay en Osorno, al igual que otras ciudades del país, donde el boxeo es de buen nivel, como Iquique o Castro, por ejemplo. De la primera destaca el nivel como equipo y de la segunda, los boxeadores que suplen la técnica por una pelea que "va de frente".

Y eso es justamente lo que le ha sucedido a Claudio, quien entre sus recuerdos más complicados del boxeo está el combate que protagonizó junto al púgil de Chiloé, Luis Badilla, donde menciona que la pelea fue una de las que más le complicó, ya que los peleadores de Castro -y tal como lo menciona con sus términos- son 'fajadores' y pelean 'desde adentro', con lo cual quiere decir que van al choque y no se cuidan de mantener la distancia, por lo que hay que estar constantemente manteniéndolos a raya y ganándoles de contragolpe. Con esta estrategia finalmente Claudio ganó el combate.

Pero para eso, explica el hermano de "Ray" Laviñanza, es necesario entrenar duro, trabajo que no todos están dispuestos a hacer, sobre todo cuando son jóvenes.

"Para momentos como ese debes trabajar el triple en boxeo, el físico y eso finalmente es lo que te entrega resultados donde en mi caso, estoy invicto", señala.

En cuanto a las peleas, Claudio dice que no ha tenido problemas con ejercer la actividad, ya que tiene el permiso de sus padres y fue justamente éste -Pedro Laviñanza- quien lo llevó a practicar el deporte, ya que en sus tiempos también fue boxeador y participó en varias oportunidades en el torneo de los barrios.

Y el mismo Pedro Laviñanza, padre del joven de 15 años, explica que el deporte que practica se encuentra dentro de una disciplina que a la edad en la que él participa está protegida por implementación.

"A los seis años Claudio ya hacía sombra, por lo que siempre estuvo vinculado al boxeo. A mi me gusta que participe porque se practica con cuidado, ya que durante los combates llevan puestos cabezales y otro tipo de protecciones".

En cuanto a la proyección de su hijo, Pedro asegura que va por buen camino.

Exhibición y club

El tesorero de la Asociación de Boxeo de Osorno y director del Club México, Mario Uribe, comenta que hay nueve clubes en la zona (donde está incluida la comuna de Río Bueno), en los cuales hay muchos jóvenes que practican la actividad, pero son pocos los que realmente se dedican a hacer carrera.

"En lo que hemos subido, es en el tema de apertura de nuevas escuelas que se dedican a enseñar a jóvenes. Antes en el club teníamos más chicos que se dedicaban a la disciplina. Actualmente hay hartos, pero la mayoría sólo entrena y nada más. Hay oportunidades en las que superamos los 30 jóvenes entrenando".

Uribe afirma que lo ideal es de tengan de años 15 para arriba, siempre y cuando cuenten con un permiso de los padres, los cuales incluso deben firmar documentos en caso que a uno de los chicos le toque pelear en un combate de exhibición, velada o por una competencia.

"El permiso varía, porque puede ser sólo para entrenar o para pelear, depende de ellos", añade.

Entre las motivaciones de los jóvenes para entrenar está el nivel que ha alcanzado el boxeo por televisión, aunque también hay otros que llegan para mejorar su estado físico, no obstante, pocos son los que se convierten en estables en la asociación.

Entrenar en el Club México no tiene costos, aunque sí deben estar disponibles para participar en una velada de boxeo cuando se les solicite.

"Para entrenar bien debes acostarte a las ocho o nueve de la noche. En cuanto a las comidas, quemas todo lo que consumes en los entrenamientos".

Matías Muñoz, Campeón Cadetes

120 jóvenes menores de 17 años son los que actualmente practican en la Asociación de Boxeo de Osorno. Sin embargo, la mayoría de ellos abandona la actividad al poco tiempo.

21 horas Es el momento en el que generalmente estos pequeños boxeadores deben retirarse a descansar, si se deben preparar para un combate.

Un mes de entrenamiento especial es el tiempo en que deben prepararse si desean llegar de la mejor manera ante un combate de exhibición o por una competencia.