Secciones

Alcaldes piden agilizar la aprobación de fondos para nuevos estudios de relleno sanitario

DESECHOS. El objetivo es garantizar a la brevedad que el suelo donde será emplazado el relleno provincial, en el sector de Curaco, no presente ninguna falla geológica tal como lo indicó la empresa Sevitrans, a cargo de las obras.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Seis de los siete alcaldes de la provincia de Osorno coinciden que es urgente disponer de los recursos para realizar los estudios necesarios y determinar si los terrenos donde hoy se construye el relleno sanitario a orillas de la ruta U-400 al mar -que albergará los desechos de las siete comunas- presenta alguna falla geológica importante o sólo se trata de deslizamientos de tierra superficiales.

Fue la propia empresa Servitrans, a cargo de la ejecución y administración del proyecto, quien señaló que existen deslizamientos y derrumbes en la zona de los caminos laterales de acceso a la primera plataforma que contendrá basura y en la parte cercana al paso del río Rahue, en las inmediaciones donde se proyecta construir la tercera plataforma que deberá entrar en uso en diez años más.

Esto provocó que el avance en la obra gruesa del relleno quedara detenida a la espera de realizar un estudio de mecánica de suelo que garantice, entre otras cosas, la calidad del suelo y que en esa zona se puede emplazar este tipo de edificaciones.

Inicialmente la fecha de entrega estaba agendada para el 10 de febrero pero fue postergada para el 24 de junio también por un problema de suelo, ya que se presupuestaba encontrar grandes cantidades de tierra arcillosa que actuaría como impermeabilizante, lo que finalmente no ocurrió.

Para solucionar este problema se debió incorporar un nuevo material que permita evitar la filtración a las napas subterráneas de agua de líquidos percolados producidos por la basura, que son la mayor fuente de contaminación del suelo.

Esta modificación también está a la espera de ser concretada, ya que se encuentra en etapa de revaluación por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Ambos factores significan el retraso de las obras por lo menos hasta diciembre, según reconoció personal de la empresa, del Gobierno Regional y el alcalde Jaime Bertín, quien además es el presidente del capítulo de alcaldes de la provincia para el manejo de Residuos Sólidos.

Responsabilidades

El alcalde de San Pablo, Omar Alvarado, señaló que es un tema preocupante lo que actualmente está ocurriendo, donde se deben seguir realizando estudios en un terreno que fue evaluado previamente por una consultora contratada por el Gobierno Regional que garantizó la buena calidad del suelo.

"Los recursos serán buscados o en el Gore o en la Subdere y espero que ellos le den la aprobación rápida a los dineros para empezar el estudio ahora en marzo. Pero me parece impresentable que tengamos que siempre estar haciendo estudios sobre estudios en temas tan importantes como estos", dijo Alvarado.

La opinión es compartida por el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, para quien este nuevo retraso tiene su génesis en que los estudios realizados previamente no fueron los adecuados y garantizaron un terreno que claramente tiene problemas.

"O sea, otra vez andar realizando estudios es insólito en un proyecto millonario, pero espero que donde sea que se soliciten los recursos, los entreguen a la brevedad porque estamos contra el tiempo", comentó Schwalm.

La autoridad explicó que este retraso genera problemas contractuales, ya que la nueva empresa de recolección de basura iba a depositar en un relleno sanitario y no en un vertedero colapsado como es hoy en día Curaco.

De hecho, el relleno sanitario viene a reemplazar al colapsado vertedero osornino, que actualmente recibe los desechos domiciliarios de las siete comunas a pesar de no contar con capacidad territorial para dejar más basura.

El alcalde de Puerto Octay, Carlos Mancilla, se mostró preocupado por la realidad que enfrenta la construcción del relleno sanitario, enfatizando que es necesario enfrentar la búsqueda y aprobación de recursos con la importancia y urgencia que se necesita.

"Necesitamos que este estudio se haga para tener claridad sobre qué sucede en el terreno, tomar decisiones y buscar soluciones. Pero no podemos esperar eternamente, depende de lo que diga el estudio y nosotros incluso estamos pensando salir de la asociación de la provincia de Osorno y unirnos a la de Llanquihue para llevar nuestros residuos al relleno de Puerto Montt", explicó Mancilla.

Problema grave

Héctor Barría, alcalde de Purranque, considera que las cosas deben ser tomadas con calma y pensando que el bien mayor es tener un recinto donde se haga el tratamiento adecuado a los residuos de toda la provincia.

"Es mejor realizar el estudio cuanto antes y para eso lo fundamental es que se asignen recursos para hacerlo. Es mejor tener buena disposición y entender que en este tipo de proyectos tan millonarios e importantes para la provincia siempre pueden suceder temas así", explicó.

El alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, también espera que los fondos sean aprobados a la brevedad, ya que el vertedero de Curaco no resistirá mucho tiempo y es necesario una solución rápida.

"Esos estudios son necesarios porque la empresa ha identificado detalles en el terreno que no estaban considerados en el diagnóstico inicial. Si vamos a tener un relleno, hay que estar seguros de que estamos haciendo las cosas bien", argumentó Quiepul.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, precisó que si bien son situaciones que no siempre se pueden visualizar, existen responsabilidades que debe asumir la empresa consultora y sus fiscalizadores en la génesis del proyecto en 2008.

"Es urgente tener los recursos, porque como provincia no podemos estar siempre dependiendo de un vertedero que está colapsado. Es el momento que el Gore o la Subdere, depende a quien solicitemos los recursos, los aprueben ya y no dentro de seis meses más", explicó la primera autoridad comunal de La Costa.

Datos

Terreno tiene una extensión de 5,4 hectáreas y es propiedad del municipio de la comuna.

La obra es financiada con un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW).

$11 mil millones es el costo de inversión de la construcción del relleno sanitario provincial.

24 de junio se fijó la fecha de entrega del relleno, la que inicialmente estaba fijada para el 10 de febrero pasado.