Secciones

Pueblos Originarios: artista mexicano preparó "mole" en playa de Maicolpué

GASTRONOMÍA. La experiencia se vivió en el marco del tercer festival que se desarrolla en San Juan de la Costa y que concluye hoy. Los visitantes pudieron probar las preparaciones.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Aunque el tiempo parecía querer decir que no en La Costa, las ganas de realizar el encuentro gourmet de pueblos originarios -enmarcado dentro del III Festival Internacional del mismo nombre que se celebra en la comuna de San Juan de la Costa- pudo más, actividad que finalmente se llevó a cabo en la playa de Maicolpué junto a una gran cantidad de turistas que durante la tarde de ayer visitaron el litoral.

Rodeado por una feria costumbrista donde se vendían desde pan amasado a chombas tejidas en la zona, representantes de Chile y México, además de la asistencia de delegaciones de Ecuador y de la Isla de Pascua, entre otros, trajeron los sabores tradicionales de sus respectivas zonas hasta una actividad en la que las degustaciones de platos también estuvieron presentes.

Mar y charros

En primer lugar, la concejala por la comuna costera, Teresa Maripán, enseñó los secretos a los asistentes de cómo preparar el luche costero junto al gargal (hongo) y papa de la zona.

Para ello, y dentro de una carpa habilitada para la ocasión, Maripán fue mostrando poco a poco cada una de los pasos que deben tomarse para que el público fuera apuntando la preparación, con el fin de que luego pudieran realizarlo en sus hogares.

Es el caso de Kerty Keim y Ana María Navarro (madre e hija), quienes se encontraban disfrutando el penúltimo día de vacaciones antes de volver a su hogar en Osorno.

"Estamos aprovechando de ver si es que podemos hacernos con una nueva receta y en este caso puntual, la manera en cómo se cocina el luche, que es tradicional de la zona, junto a carne ahumada", explicaba la primera de ellas.

"Estamos con muchas ganas de probarlo porque al parecer le está quedando muy bueno", explicó Navarro antes de que comenzaran las degustaciones.

Luego vino el turno de otra preparación propia de La Costa, donde se cocinó un salteado de verduras con queso de la zona, para luego dar paso a la cocina internacional, que estuvo a cargo de la delegación mexicana, representada por el grupo Pindékuecha.

Fue así como Alan Islas, uno de los integrantes de la compañía junto a sus "ayudantes", preparó un plato que en el país de los charros se denomina como 'mole'.

"Es una preparación típica de nuestro país y básicamente consiste en una salsa espesa preparada a base de muchos y diferentes tipos de chiles. Una vez lista, la debes diluir en agua y se forma un especie de caldo que luego complementas con otros ingredientes, como es la carne de gallina en este caso".

Según explicó Islas, el tradicional plato mexicano puede resultar muy 'fuerte' para algunos paladares no muy acostumbrados al picante, pero que en el caso de la gente de su país es totalmente natural sentir su fuerte sabor.

En cuanto al desarrollo del encuentro, Islas indicó que a pesar de haber venido varias veces a nuestro país por temas de intercambio cultural junto a su agrupación, jamás habían visitado San Juan de la Costa, donde han tenido la oportunidad de compartir con gente que los ha recibido muy bien. Asimismo, dejó entrever la posibilidad de que sean los propios habitantes de La Costa quienes en una próxima oportunidad pudiesen llegar hasta Centroamérica, donde "serían muy bien recibidos".

El encargado de turismo del municipio costeño, Alonso Inostroza, expresó que la actividad resultó todo un éxito gracias a que la gente mostró un gran interés por ver recetas nuevas y compartir un panorama diferente durante el inicio de la última quincena de vacaciones.

El representante del turismo señaló que con la actividad se intentó entregar nuevas alternativas en la cocina, con ingredientes locales. Y en el caso del exponente mexicano, presentar un plato que en Chile no se conoce, pero que igualmente y mediante la exposición de los pasos de preparación se puede llegar a hacer. Refiriéndose al III encuentro de pueblos originarios, Inostroza señaló que finaliza durante la jornada de hoy.

"Es bueno tener la oportunidad de probar sabores diferentes, a los que una no está acostumbrada".

Solange Durán, Turista

"Esperamos ver si de aquí podemos sacar una receta nueva para cuando terminemos las vacaciones".

Kerty Keim, Turista

9 delegaciones fueron las que asistieron en esta oportunidad hasta San Juan de la Costa.

3 días duró el III Festival Internacional de Pueblos Originarios desarrollado en el litoral osornino.