Secciones

Chile invertirá US$100 millones en fibra óptica submarina en dos años

CONECTIVIDAD. Con esto se espera lograr una cobertura que corresponderá al 98% del territorio nacional.
E-mail Compartir

El Gobierno tiene contemplado invertir US$ 100 millones en cableado de fibra óptica submarina en un plazo máximo de dos años, dentro de un plan de acción que prevé que las telecomunicaciones lleguen a las zonas con menor rentabilidad. Con esto se espera lograr una cobertura del 98% en el territorio nacional.

Así lo explicó el subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf esta semana, durante un viaje que realizó a España para firmar en Madrid un acuerdo de colaboración para la formación de capital humano con el proyecto colectivo Goberna, América Latina, y también para participar en el Congreso Mundial de Móviles que en Barcelona.

La autoridad de Gobierno destacó en entrevista con Efe que es un deber del Ejecutivo "incentivar que llegue la conectividad principalmente a zonas rurales, extremas y a comunidades indígenas".

Con ese fin el Gobierno ha implementado desde noviembre pasado la Agenda Digital 2020.

Esa iniciativa se sustenta en tres pilares fundamentales. El primer área abarca la modernización del Estado, con iniciativas como la digitalización de más de trescientos trámites municipales en todo el país, mientras que el segundo apartado -relacionado con la economía - contempla el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

El último punto de la agenda, está dedicado a las infraestructuras, sector muy importante, pues, a juicio de Huichalaf, para tener conectividad es necesario primero "tener un chasis".

El subsecretario lo considera un "plan completo" que aportará un valor agregado al país y que beneficiará a otros sectores económicos como el turismo.

El Gobierno ha llegado a varios acuerdos con empresas que implican una inversión de US$26 mil millones en infraestructuras, cifra que dobla lo destinado en la última década, según sostuvo Huichalaf.

Anteriormente el subsecretario visitó China, elaboró un estudio inicial para unir Chile con el país asiático a través de un cable submarino que lo convierta en "la puerta de entrada a América" y concretó un acuerdo de intercambio de capital humano. La autoridad de Gobierno destacó que Chile cuenta solamente con dos fibras ópticas que vienen de Estados Unidos como "únicas conexiones".

Otro de los proyectos a corto plazo, explicó es otorgar wifi gratuito en alguna de las regiones del país. Actualmente sólo lo tienen seis regiones. El proyecto permitirá el acceso a internet a 1.800 localidades y quinientas escuelas públicas.

Micro y pequeñas empresas venden US$ 5.519 millones al Estado en 2015

PÚBLICO. La cifra es US$1.053 más que el año anterior. En las regiones de Arica, Atacama, La Araucanía (63%), Los Ríos, y Maule este tipo de empresas tuvo más de 60% de participación de ventas en la plataforma Mercado Público.
E-mail Compartir

Cada vez más micro y pequeñas empresas (Mipe) se hacen parte del sistema de compras del Estado. Durante 2015, de los US$12.157 millones productos y servicios que fueron adquiridos desde organismos públicos, como ministerios, hospitales, municipios y Fuerzas Armadas a través de la plataforma online Mercado Público, US$5.519 millones fueron vendidos desde el segmento de las Mipe.

Esto implica una participación por monto de 45,40%, lo que según señalaron desde ChileCompra, organismo que administra el sistema de compras públicas, equivale a US$1.053 millones más que en 2014.

El aumento de la participación de las Mipe se compara con el 16,15% que registró el año pasado la mediana empresa (US$1.964 millones) y al 38,45% (US$4.674 millones) de las grandes compañías que le venden al Estado.

La directora de ChileCompra Trinidad Inostroza, destacó el valor de estas cifras en el contexto de desaceleración económica que vive el país. "ChileCompra sigue siendo contracíclico. El mercado público exhibió un panorama positivo con un crecimiento que superó el 19,5%, por lo que ha sido un refugio para miles de emprendedores que hacen exitosos negocios con el Estado", valoró.

Inostroza valoró que la participación sea de un 45,40%, considerando que "las ventas de las Mipes en el mercado nacional son del orden de un 9%".

Respecto a las razones que han permitido este impulso de las Mipe, la directora de la institución destaca se enumeran los últimos cambios al reglamento de compras públicas, "que nos ubican como uno de los países que posee una mayor cantidad de medidas proemprendimiento en sus compras gubernamentales".

Los sectores que más transaron en el portal de Mercado Público durante 2015 fueron Salud (32%), gobierno central (28%) y Municipalidades (27%).

Respecto a los rubros más requeridos en la plataforma electrónica destacaron los Servicios de Construcción y Mantenimiento; Medicamentos y Productos Farmacéuticos y Equipo, Accesorios y Suministros Médicos.

Detalle por regiones

A nivel de cifras regionales, el organismo detalló que hay cinco en donde la Mipe alcanzaron una participación mayor al 60% en montos: Arica (75%), Atacama (66%), Araucanía (63%), Los Ríos (63%), y Maule (62%).

En el otro extremo en la Región Metropolitana la participación de esas empresas es sólo de un 36%. Inostroza explica que esto se debe "a un factor estructural de nuestra economía y se da porque -a nivel nacional- se concentran en la Región Metropolitana muchas grandes empresas y las compras de bienes/servicios que sólo proveen éstas".

Pese a esto, advierte que en algunas comunas de esa región la participación de las Mipe llega al 80%, por lo que "estamos trabajando para informar a aquellas comunas que exhiben una mayor brecha, y así tratar de modificar esos resultados y que aumenten sus compras a micro y pequeñas empresas locales".

Datos clave

Pese al panorama de desaceleración las compras a través de Mercado Público crecieron 19,5% en 2015.

De los US$12.157 millones que se vendió al Estado, US$5.519 fue desde micro y pequeñas empresas.

Éstas tienen una participación de 45,40% por monto, mientras las medianas 16,15% y las grandes 38,45%.

Cenabast; Junaeb; MOP; Carabineros; y la Junji, fueron los compradores que tuvieron más transacciones.

Según ChileCompra, esto ha implicado un ahorro para el Estado de US$ 4.770 millones en 12 años.

19,5% de crecimiento tuvo el mercado público en 2015 respecto a 2014, según informaron desde ChileCompra.

US$12.157 millones es el total de venta de servicios y productos a organismo a públicos. US$5.519 fue desde Mipe.