Secciones

Derrumbes y problemas en el suelo retrasan la construcción de relleno

PROVINCIA. El problema se presenta en los caminos en torno a la primera plataforma que contendrá basura, lo que obligará a realizar un nuevo estudio de mecánica de suelo. Según profesionales del Gobierno Regional y de Servitrans, empresa a cargo de la obra, la fecha de entrega final será a fin de año.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un nuevo revés sufrió la construcción del relleno sanitario que recibirá los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia, emplazado ruta U-400 al mar, ya que se deberá realizar un nuevo estudio de mecánica de suelo para verificar que los terrenos están aptos para albergar este tipo de edificaciones, ya que se han registrado derrumbes y deslizamientos de tierra que mantienen frenado el avance de la obra gruesa que comenzó el año 2014.

La dificultad fue detectada por la empresa Servitrans, responsable de los trabajos, quien informó a las autoridades municipales y regionales sobre el problema que les limita seguir con la construcción de la parte fundamental de un relleno sanitario, como son las plataformas de recepción de basura.

Los deslizamientos de tierra se provocan en los caminos laterales de acceso a la primera plataforma y en la parte cercana al paso del río Rahue, en las cercanías donde se proyecta construir la tercera plataforma que deberá entrar en uso en diez años más.

A este problema se suma la solicitud de modificación del el proyecto original, también pedido por la empresa Servitrans, para incorporar un nuevo material que permita evitar la filtración a las napas subterráneas de agua de líquidos percolados producidos por la basura, que son la mayor fuente de contaminación del suelo.

Esta solicitud de cambio también está relacionada con el suelo del lugar, ya que se presupuestaba encontrar grandes cantidades de tierra arcillosa que actuaría como impermeabilizante.

Sin embargo, durante la excavación la mayor parte del terreno de 5,4 hectáreas donde se debe construir el primer alveolo no contaba con la tierra arcillosa necesaria como los estudios de ingeniería lo aseguraban en un principio.

Este traspié significó un cambio en la fecha de entrega final del proyecto para el 24 de junio de este año, aunque inicialmente estaba fijada para el 10 de febrero de 2016.

La necesidad de realizar un nuevo estudio de mecánica de suelo se suma a que la instalación impermeabilizante, que debe ser aplicada durante la temporada sin lluvias, tampoco se ha concretado. Ambos problemas traerán como consecuencia un retraso en la fecha de entrega final, que según encargados del Gobierno Regional y la propia empresa responsable podría ser a fines de 2016, es decir, pasará de junio a diciembre.

Actualmente se siguen realizando las obras civiles complementarias, como la construcción de pequeños caminos y equipamiento, pero nada de obra gruesa y fundamental del proyecto.

Los costos de la obra son financiados con un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por 7 mil millones de pesos, además de tres mil millones de pesos que fueron entregados por el Gobierno Regional.

El relleno sanitario viene a reemplazar al colapsado vertedero de Curaco, que actualmente recibe los desechos domiciliarios de las siete comunas a pesar de no contar con capacidad territorial para dejar más basura.

Extensión de plazos

Enrique Vera, encargado de la Unidad de Residuos Sólidos del Gobierno Regional, explicó que el proyecto del relleno se licitó y luego se desarrolló en base a un diseño que ya existía basado en estudios de ingeniería realizados durante el periodo 2008 -2009 por una empresa consultora externa, la misma que analizó los terrenos para el relleno de Puerto Montt (La Laja).

Señaló que efectivamente se produjo un deslizamiento de tierra en una zona del predio, pero que ello no constituye una falla geológica como lo que argumenta la empresa Servitrans, aunque efectivamente afecta la viabilidad interna, es decir, el camino que rodea a la plataforma.

"Finalmente lo que interesa es que todos tengamos claridad que se está realizando un trabajo como corresponde y que se construye de manera adecuada. Para eso se realizará un nuevo estudio porque nosotros seguimos defendiendo la tesis que lo que existe es un deslizamiento de tierra y no otra cosa", dijo el profesional de gobierno.

Precisó que el estudio de mecánica de suelo, una vez adjudicado, puede tomar un plazo de ejecución de entre 60 y 150 días dependiendo sus características, aunque el Gobierno Regional espera que el plazo sea menor.

Sobre las autorizaciones para realizar la impermeabilización de la primera plataforma con bentonita de sodio natural, Enrique Vera precisó que sólo falta la reevaluación por parte de la Subdere para poder iniciar la instalación.

Aunque explicó que ese tipo de impermeabilizante debe ser instalado en meses sin lluvia, lo que complica la situación, no obstante ya estamos cercanos a terminar la temporada de bonanza climática en la zona.

"Así como están las cosas y basada en la experiencia, pareciera que los trabajos no terminan en junio y se reprogramará la fecha de entrega más cerca de fin de año. Pero todo eso es relativo y con el estudio se tendrá más claridad", explicó Vera.

Una mirada diferente tiene el gerente general de Servitrans, Eugenio González, quien dijo que ellos realizaron un estudio de mecánica de suelo el año pasado, cuyo resultado apunta a que es una falla mayor a movimientos de tierra como dice el Gore, pero que es solucionable utilizando algún método de construcción.

"Dentro de las primeras observaciones, cuando llegamos al terreno, vimos que podría haber alguna complicación, nos pidieron hacer estudios que realizamos y que arrojaron que podríamos tener una falla. Pero yo no lo veo grave, le tenemos que dar solución, eso es todo, pero necesitamos precisar qué es y eso lo hará el Gore", dijo el gerente.

Agregó que hay que ser objetivos y el impermeabilizante debiera ser instalado en octubre cuando ya pasaron los meses de invierno, y por lo tanto, debieran finalizar las obras a fin de año.

Dineros

El alcalde Jaime Bertín comentó que en la práctica se postergará la fecha de entrega del relleno, pero que es necesario garantizar que los trabajos queden correctamente ejecutados y para eso se debe realizar un estudio de mecánica de suelo en el área.

"Es un inconveniente, no me gusta que ocurran estas cosas, pero es mejor frenar y realizar los estudios necesarios para garantizar que tendremos relleno para los próximos 25 años", dijo la autoridad.

Precisó que se realizaron trabajos en el vertedero de Curaco, el cual trabaja a su máxima capacidad para poder enfrentar los retrasos en las obras del relleno. Aclaró que la empresa no se ha retirado del terreno y se encuentra trabajando en obras civiles que también son parte del proyecto.

El jefe de división de Análisis y Control de Gestión del Gore Los Lagos, Luis Durán, explicó que el estudio se realizará sólo en el sector donde se realizaron los deslizamientos, precisando que la zona fue visitada por ingenieros del Gore, quienes aseguran fue un tema superficial.

"El estudio se hará porque en la zona que tiene el problema está diseñado que pase un camino perimetral y para que los ingenieros puedan entregar una solución deben conocer qué tipo de problema enfrentan, cómo se comporta el suelo, qué tipo de cargas puede soportar, entre otras cosas", dijo.

Explicó que el estudio puede tener un costo aproximado de 70 millones de pesos, dinero que está siendo solicitado a la Subdere, que está a la espera de recibir la solicitud y los fundamentos que justifican la realización del estudio.

Garantías

El consejero regional RN por la provincia, Harry Jürgensen Rundshagen, señaló que siempre se planteó tanto desde el Gore como desde la municipalidad que era el mejor terreno para construir el relleno sanitario, sin embargo, a la luz de los hechos no eran tantas las garantías.

"Cualquier problema que surja debe ser Sevitrans quien asuma los costos. Estos problemas tienen su génesis desde el minuto cuando se obtuvo mayor presupuesto, no se relicitó el proyecto y se insistió en adjudicarle a esta empresa que no tenía experiencia ", dijo el consejero.

De hecho, durante la sesión del Consejo Regional realizada ayer en Palena, solicitó al intendente regional Leonardo de la Prida, que mediante la División de Análisis y Control, se realice un informe para garantizar que la empresa tiene solvencia para desarrollar el proyecto.

Este medio intentó comunicarse con los otros tres consejeros regionales de la provincia, pero no fue posible ya que se encontraban en terreno, sin cobertura telefónica.

Vertedero

En verano la basura aumenta a su máxima capacidad y genera un mayor peligro.

En invierno se reduce en más de dos metros cúbicos el tamaño de la basura que remueve la máquina en el vertedero.

"Es un inconveniente, no me gusta que ocurran estas cosas, pero es mejor frenar y realizar los estudios necesarios para garantizar que tendremos relleno por 25 años".

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno

7 comunas componen la provincia: Puerto Octay, Purranque, Río Negro, Puyehue, San Pablo, San Juan de la Costa y Osorno, las que dependen del relleno sanitario para depositar su basura.

10 años se gestionó el proyecto del relleno sanitario para la provincia. Se materializó cuando en junio de 2013 se abrió el proceso de licitación internacional.

24 de junio de 2016 es el plazo que otorgó el municipio local a la empresa Servitrans, encargada de la construcción del relleno sanitario, para que culmine la construcción del relleno sanitario.