Secciones

Pueblos originarios ofrecerán hoy un pasacalle previo a festival en La Costa

FOLCLOR. Este mediodía la gente podrá apreciar la cultura y vestimentas de las 10 delegaciones de diversos países que se presentarán hasta el sábado en Maicolpué.
E-mail Compartir

Este mediodía se llevará cabo un pasacalles por el centro de la ciudad, donde 10 agrupaciones extranjeras y locales llenarán de colorido las inmediaciones para invitar a lo que será mañana el inicio de la tercera versión del Festival Internacional de Pueblos Originarios, organizado por la municipalidad de San Juan de la Costa.

Este año entre las agrupaciones invitadas destacan dos mexicanas de gran relevancia por su música y danzas. Una de ellas corresponde al grupo Pindekuecha y la segunda al Ballet Corcovi, también originarios del Estado Michoacán, en México.

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, indicó que por primera vez estará presente una agrupación de Bolivia, que son los máximos representantes del Carnaval de Oruro, la Fraternidad La Diablada.

Programa

El pasacalle comenzará en la plazuela Yungay por calle Ramírez y llegará hasta la Gobernación de Osorno, en la Bernardo calle O'Higgins.

Más tarde, la inauguración oficial está programada a las 17 horas en la playa de Maicolpué y a partir de mañana jueves, a las 15 horas, se dará inicio a los Encuentros Interculturales que se desarrollarán en la carpa de Maicolpué hasta el 13 de febrero, mientras que el show principal será a las 20.30 horas en el escenario del balneario, en el litoral de la provincia.

"Me gustaría que el otro año la escenografía siga sorprendiendo, pero con sello propio"

E-mail Compartir

yasna.barria@australosorno.cl

Tras asumir la titularidad luego de nueve años en la coanimación del Festival de La Leche y La Carne, el locutor osornino José Luis Rodríguez se refirió a las tres noches del evento que vivió junto a la modelo Vanesa Borghi, instancia que según confesó, disfrutó de principio a fin.

La voz oficial del festival agradeció el cariño del público y además de realizar un positivo balance, señaló que la responsabilidad es cada vez mayor con la gente.

-¿Cómo viviste tu primera animación oficial?

-Lo viví muy bien. Disfruté las tres jornadas del festival, ademas de los días previos y posteriores al evento, y espero que la gente también lo haya recepcionado así.

-¿Cuál fue evaluación de la organización sobre tu trabajo?

-Una evaluación formal aún no ha ocurrido, pero sí de manera interna dentro del marco del festival, de parte de la productora de Santiago siempre recibí palabras de buen análisis referente a mi trabajo. Más aún si te entregan responsabilidades a la hora de enfrentar el micrófono, es porque lo estás haciendo bien.

-En tus apariciones públicas estás acostumbrado a animar sólo. ¿Fue muy complejo animar en pareja?

-Yo tengo la costumbre de trabajar sólo y ahí uno maneja mejor sus tiempos, pero la verdad no tengo problemas de animar en pareja, en ese sentido siempre he sido generoso al compartir escenario, sé repartir los tiempos, aunque pienso que sí es bueno a la hora de trabajar en dupla tener una preparación previa para lograr un mejor fiato.

-¿Sientes que faltó ese fiato con Vanesa Borghi?

-La animación con Vanesa fue creciendo y nos fuimos entendiendo mejor cada día, pero no hubo una preparación previa y la productora solo entregó pauta de lo que debía decir cada uno en situaciones puntuales. El fiato, entonces, se fue obteniendo en le transcurso del evento y ya la última noche estábamos mucho más acoplados en los tiempos, pero insisto que para lograr un perfecto ajuste se requiere de un trabajo y preparación previa, aunque en líneas generales se sacó el trabajo adelante y de buena forma.

-El primer día, en la obertura, hubo cortes por la falla de un generador. ¿De qué forma lidiaste con ello en la animación?

-Eso lo manejó la productora, ellos iban diciendo qué hacer y en un inicio nos pidieron no decir nada, pero como los cortes continuaron, ahí me dijeron que me refiriera al tema explicando las fallas técnicas y creo que fue lo mejor, porque había que dar explicación a la gente ante lo evidente.

Para mejorar

-¿Qué fue lo bueno de esta versión del festival?

-La mixtura de los artistas. Hubo presentaciones para todos los gustos, con una importante de presencia local, lo que se mantuvo a buen nivel; y la presencia nacional e internacional que después se vio reflejada en que los mismos artistas que pasaron por nuestro festival, luego se presentaron, por ejemplo, en el Festival del Huaso de Olmué.

-¿Qué fue lo malo?

-No sé si llamarlo malo, pero creo que en cuanto a escenografía se podría contar con una infraestructura mejor. Me gustaría que el próximo año la escenografía siga sorprendiendo, pero con sello propio. La idea es que se distinga por la fachada al festival de Osorno, marcar la diferencia con eventos paralelos y similares que se realizan.

-¿Apuestas a seguir siendo el animador del Festival de La Leche ?

-Por supuesto, ahora viene la parte más difícil que es mantenerse y espero hacerlo demostrando durante el año mi profesionalismo y vigencia.

-¿Qué sigue luego del festival?

-En el verano sigo con animaciones y eventos y en marzo, retomo en radio SuperSol y en el canal municipal donde haré un programa.