Secciones

Visitantes argentinos pernoctaron durante enero hasta dos noches en hoteles de la ciudad

TEMPORADA. En el sector indican que la ocupación durante este año ha crecido 10% en relación a 2015. El comercio también se ha visto beneficiado y firma osornina ha incrementado sus ventas hasta en un 50% este año.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

"De las 10 mesas que tenemos en el restaurante, 9 estaban ocupadas por argentinos y tan solo una por chilenos". Es la afirmación con la cual Luis Adué, dueño del local Rayén de Maicolpué, ubicado en el borde costero de San Juan de la Costa, graficó el fenómeno que ha marcado el verano en toda la provincia: el sostenido aumento de turistas argentinos que ha llegado a la zona durante esta temporada y su impacto en las diferentes esferas de la economía local.

Si bien es una tendencia que se había dado durante los últimos años, en 2016 terminó de ratificarse con las cifras entregadas por organismos del turismo, así como por los números manejados por el paso Cardenal Samoré, ubicado en la frontera con el vecino país, los cuales indican que por primera vez los ciudadanos trasandinos lideran la lista de quienes traspasaron la frontera en el primer mes de este año (111.852 argentinos cruzaron el paso) seguidos por los chilenos, quienes históricamente habían sido quienes encabezaban el movimiento.

10 por ciento

El presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, Jhonny Flores, señaló que hasta el minuto se ha dado un fenómeno muy interesante, sobre todo en lo referente a la ocupación hotelera, donde según la apreciación de quienes trabajan en el rubro se ha registrado un aumento de 10% en el ítem ocupación con respecto a lo sucedido el año pasado, específicamente por parte de ciudadanos argentinos.

"En lo que se refiere a visitas en la Región, son justamente estos ciudadanos quienes lideran nuestras listas; al aumentar las visitas, el comercio también se ha visto beneficiado en este tema, lo mismo que el rubro gastronómico que es un servicio muy requerido por estos turistas (sobre todo pescados y mariscos)", explica.

Flores señala que los trasandinos llegan a comprar principalmente en las grandes tiendas en desmedro del comercio más pequeño, ello, debido a que son justamente estas empresas las que generan ofertas de mayor tamaño o bien abren sus locales en horarios más prolongados y los fines de semana.

"En general los argentinos llegan a buscar marcas reconocidas y por ello es que se les puede ver en espacios grandes y donde puedan hacer comparaciones rápidas. Si a esto le sumas que en estos momentos se están haciendo los cambios de colección o de temporada en el tema de la ropa, ahí está el resultado de una compra que en muchos casos es por volumen".

Dos noches

En el tema hotelero, el representante del turismo local indica que las preferencias se concentra en un tipo de hospedaje familiar con habitaciones de dos camas, donde una familia de cuatro integrantes puede alojar perfectamente.

Por eso al momento de buscar dónde quedarse, las cabañas resultan ser una buena opción, ya que permiten incluso albergar un número mayor de personas.

Entre las cifras que Flores menciona y que ha aumentado sobre todo este año, se encuentra el número promedio de pernoctaciones que vinculan a este tipo de turistas, el cual hasta hace muy poco llegaba a un número de 1,4 noche en promedio y que durante este enero ha llegado a 2 noches, lo cual es considerado un gran avance en el tema.

Este fenómeno ha generado, a su juicio, un aumento de la oferta hotelera, ya sean hospedajes, cabañas o la habilitación de lugares para pernoctar.

"A eso debemos sumarle la construcción del hotel Diego de Almagro, que vendrá a entregarle una nueva alternativa hotelera a la zona que ya cuenta con 1.100 camas, pero que aumentará en un centenar más", detalló.

En materia de pernoctación, al igual que en el comercio, el argentino busca las ofertas, aunque todo depende de las exigencias que requieran como familia.

Comercio y costa

Luis Adué, quien también es presidente de la Corporación de Turismo Mar y Montaña de Maicolpué, donde se encuentran reunidos 60 protagonistas del comercio del balneario, señala que los demás socios del comité se encuentran más que conformes con el aumento de turistas argentinos en los últimos años, los cuales a su juicio han crecido en 20 por ciento promedio con lo sucedido en el mismo periodo del 2015.

"Este año hemos tenido días en los cuales no queda ni un solo lugar donde la gente pueda estacionar, lo que se ha notado en el comercio que antes para esta fecha sólo abría los fines de semana y no como ha sucedido este año, donde estamos abriendo todos los días de la semana".

Otro de los datos con los que ejemplifica Adué la situación es que antes de la llegada masiva de turistas, en Maicolpué sólo se abrían los restoranes hasta la hora de almuerzo y ahora extienden sus horarios hasta la noche.

Lo mismo sucede con Ana Molina, quien mantiene el hostal Puelche en el sector oriente de Osorno. Según la propietaria -junto a su marido- del hostal que lleva 20 años funcionando, el incremento de ciudadanos argentinos que requieren alojamiento se ha incrementado aproximadamente en 20%.

"En general llega gente desde Buenos Aires hasta bien al sur y la mayoría de ellos concurre por dos razones: a realizar compras, pero también para conocer el Océano Pacífico".

En el comercio local, las cifras son aún mejores. Según explica Ariel Huenun, quien pertenece al área comercial de la tienda Carrasco Créditos, los argentinos este verano han hecho que las ventas aumenten al menos en 50% en relación a la temporada pasada.

"Muchos cotizan en las grandes tiendas, pero la mayoría termina comprando en nuestros locales. Dentro de lo que más llevan se encuentran celulares, electrodomésticos y rodados", concluyó.

Hoteles estuvieron en crisis hace 20 años

La situación de bonanza que vive la hotelería y el comercio por la llegada masiva de argentinos a la zona contrasta con lo ocurrido en el sector hace exactamente 20 años, cuando el rubro vivía difíciles por la falta de clientes. De hecho, El Diario Austral de Osorno informó el 7 de febrero de 1996 que la baja de clientes era de 40%. "Crisis hotelera en la ciudad" fue el titular de aquella edición. Específicamente, la baja se debía a las malas condiciones económicas en Argentina. "La temporada ha estado floja, principalmente por la baja afluencia de turistas argentinos", declaró José Luis Cuesta, administrador del Hotel García Hurtado, opinión en la que coincidieron en el rubro.

Falleció conocida suplementera dueña del puesto de venta en Lynch con Colón

DECESO. Juana Naicul tenía 80 años y murió de cáncer . Su velatario se realiza en población Carlos Follert en Francke y el funeral será en el Valle del Cedrón.
E-mail Compartir

A la edad de 80 años, Juana Naicul Naicul, integrante del Sindicato de Suplementeros de Osorno y propietaria del puesto de venta de diarios y revistas en calle Lynch con Colón, falleció la mañana de ayer de un cáncer que la mantuvo en cama en las últimas semanas.

La suplementera tenía 6 hijos, 11 nietos y 12 biznietos.

"Mi madre fue un ejemplo de trabajo y esfuerzo. Ella nos educó y formó con el dinero que ganó con la venta de diarios y revistas, de manera que me siento orgullosa de su labor".

Fueron las emotivas palabras de Marcela Huaiquipán, una de los seis hijos de la suplementera fallecida.

Los restos de Juana Naicul, quien trabajó por más de 40 años en la actividad, son velados en su domicilio en calle Los Sauces 1175, en población Carlos Follert de Francke, hasta donde llegaron familiares, amigos y colegas del gremio local para entregar las condolencias a su grupo familiar.

El funeral de la suplementera osornina Juana Naicul Naicul se realizará mañana, a las 15 horas, en el Parque Valle del Cedrón, ubicado frente al kilómetro uno de la ruta de Osorno al mar.

Se informó que poco antes, a las 14.30 horas, será oficiado un servicio religioso evangélico.