Secciones

"El río es un lugar que deberíamos cuidar y apreciar en su máximo esplendor"

E-mail Compartir

Durante el año pasado, dos alumnos del Colegio Emprender ganaron un proyecto de Explora Conicyt que busca investigar los principales focos de contaminación del río Rahue.

El estudio está a cargo de los estudiantes de tercero medio Eduardo Pérez y Ariel Queulo, quienes son guiados por el profesor de biología Ulises Mosqueira.

El alumno Eduardo Pérez accedió a conversar con este medio y opinó frente a los últimos derrames ocurridos en el Rahue, donde realiza el estudio junto a su compañero Ariel Queulo.

-¿Han visto alguna vez que se estén haciendo descargas contaminantes hacia el río?

-Una vez nos pasó que fuimos a sacar muestras por la mañana y vimos que habían unos tubos arrojando desechos y andaba gente que nos miraba por los trajes que llevábamos puestos y unos minutos después dejaron de caer los desechos. Fue un poco raro.

-¿En qué sector ocurrió esta situación?

-Esto nos pasó por el Parque Bellavista, donde está el puente colgante.

-Y sobre estas muestras que tomaban, ¿ustedes las analizaron?

-Sí, claro, nosotros analizamos las muestras que están ahí. No analizamos los químicos, sino que los organismos que se encuentran, entonces eso nos indica cómo es la calidad del agua.

-¿Qué descubrieron sobre la calidad del agua analizada?

-En el sector del Parque Bellavista, según los dos índices que utilizamos, nos dieron las peores categorías. Cada organismo que sacamos tiene un nivel de tolerancia a la mala calidad del agua. Para ser más precisos, utilizamos índices biológicos que también nos arrojaron resultados muy malos.

-¿Solo los aplicaron en esa zona?

No. También los aplicamos 12 kilómetros río arriba y los resultados fueron totalmente distintos. Allí el río tenía la mejor calidad que podía haber.

-¿Qué opinas sobre estos últimos hechos al haber estudiado el río?

-Estoy triste, ya que se supone que el río es un lugar que deberíamos cuidar y apreciar en su máximo esplendor.

Investigación

Validez se debe a que la iniciativa en sí puede ser replicada en cualquier parte de Chile, con sólo seguir la metodología de trabajo.

Costos Si una consultora de Santiago hubiese realizado este estudio, podría haber cobrado hasta 50 millones de pesos.