Secciones

Turquía afirma estar abierta a recibir refugiados, pero no especifica cuándo

EMERGENCIA. Miles de personas que huyeron de Alepo, donde Rusia y Siria golpean militarmente a los rebeldes, seguían esperando ayer una posibilidad de entrar a ese país.
E-mail Compartir

El ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, reafirmó ayer que su país sigue fiel a su "política de fronteras abiertas" para los refugiados, pero evitó precisar cuándo serán autorizados a entrar los miles de sirios que ayer esperaban en la frontera sur una posibilidad de huir de la intensa arremetida del régimen del Presidente Bashar Al Assad.

"Seguimos manteniendo esta política de fronteras abiertas para la gente que huye de la agresión del régimen (sirio) y de los bombardeos rusos", afirmó Cavusoglu luego de una cita con sus homólogos europeos en Amsterdam (Holanda).

El Gobierno turco ha acogido a 5.000 personas que huyeron de los recientes combates por la ciudad de Alepo, en el norte de Siria.

Según DPA, entre 50.000 y 55.000 más están en camino y "no se les dejará solos", aseguró el ministro. Según medios turcos, en la actualidad decenas de miles de refugiados esperan permiso para entrar al país.

Unas 20.000 personas esperaban ayer ante el paso fronterizo de Bab al Salam, que se encuentra cerrado. Según la ONU, en la cercana ciudad de Azaz, cerca de la frontera, habría hasta 10.000 sirios, en medio de una situación humanitaria cada vez más difícil.

Medios locales informaron del reparto de ayuda y lonas a los refugiados, pero no está claro cuándo se les permitirá entrar en Turquía.

Apoyo en terreno

La principal milicia kurdosiria, las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), y otras facciones rebeldes acogerán y ayudarán médicamente a los miles de desplazados de la provincia de Alepo que se hallan bloqueados en la frontera de Siria con Turquía, anunciaron ayer activistas.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó en un comunicado que dirigentes de esa milicia kurda de la zona de Afarin, en Alepo, dijeron que acordaron con otros grupos armados abrir un corredor humanitario desde la localidad de Azaz hasta Afarin para los civiles que han huido de sus aldeas de la provincia.

Reunión de alto nivel

A nivel político, la Unión Europea le recordó ayer al Gobierno turco que tiene el deber "moral y legal" de acoger a los refugiados sirios que huyen de Alepo y se concentran en su frontera, y que la ayuda financiera que la UE le concederá va dirigida precisamente a que tenga los medios para ello.

Los ministros concluyeron ayer una reunión de dos días con un extenso debate sobre la crisis migratoria y de refugiados al que invitaron a sus homólogos de Turquía y de los países de los Balcanes, por donde transita gran cantidad de los demandantes de asilo que intentan llegar a Europa.

"Hay un deber moral y legal de proteger a los que necesitan protección internacional, demandantes de asilo. Es incuestionable que la gente que viene de Siria son sirios que necesitan protección internacional", enfatizó en una conferencia de prensa al término de la reunión la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini.

Fuerzas de Rusia y Siria lograron ayer avances en el norte de Alepo, intensificando una ofensiva contra las zonas controladas por rebeldes que ha llevado a decenas de miles de sirios a buscar refugio en la frontera con Turquía.

Según grupos humanitarios, la incursión podría hacer que pronto la ciudad sea sitiada por las tropas del Gobierno. La ofensiva militar de Siria y Rusia hizo colapsar las conversaciones de paz de la semana pasada en Ginebra.

La dura advertencia a Arabia Saudita

Siria advirtió ayer con duras palabras a Arabia Saudita de una eventual intervención militar del país del Golfo sobre el terreno. "Les aseguramos que todo agresor volverá a su país en ataúd", dijo el ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid al Muallim, citado por la agencia Sana. La amenaza se dirige sobre todo contra Riad, que el jueves se mostró dispuesta a enviar tropas militares a a Siria en el marco de una operación de combate internacional contra la milicia terrorista del Estado Islámico (EI).

100.000 personas podrían congregarse hoy en la frontera entre Turquía y Siria. Huyen de una ofensiva en Alepo.

5 años lleva la guerra civil en Siria. Los triunfos de Siria y Rusia podrían hacer colapsar a la oposición.

Oposición acusa a Maduro de deficiente administración y mal manejo del agua

RECHAZO. Según el Gobierno venezolano, la crisis se debe al fenómeno de El Niño.
E-mail Compartir

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) difundió ayer un documento en el que descarta que las fallas de distribución en el servicio de agua potable se deban a la sequía por el fenómeno de "El Niño", como dice el Gobierno, y las atribuye a la deficiente administración y manejo del servicio.

"La crisis en el abastecimiento de agua potable en Venezuela obedece a una deficiente administración y al manejo inadecuado del servicio, y no como consecuencia de El Niño", dijo la ingeniera hidrometeoróloga Ángela González, quien fuera gerente de Planificación de Hidroven (casa matriz del sector agua potable y saneamiento) y sus filiales.

Según González, Venezuela es la nación andina que menor influencia recibe del fenómeno meteorológico de "El Niño", que afecta al Pacífico y se traduce en escasas lluvias y altas temperaturas.

La especialista y asesora del BID explicó que los mapas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) revelan que entre mayo de 2014 y abril de 2015 hubo normalidad en los promedios de la mayoría de las áreas de influencia de los embalses que alimentan a los grandes sistemas de abastecimiento.

Según el ministro de Ecosocialismo y Aguas del país, Ernesto Paiva, la sequía provocada por el "El Niño" ha hecho que los 18 mayores embalses de Venezuela estén "muy cerca de la línea roja" o alcancen "niveles críticos". Por ello, desde enero se implementó un plan de "suministro equitativo" que implica corregir fugas y racionar el servicio hasta seis días a la semana.