Maule, hoy Tegualda
Del nombre anterior perdura el lugar vecino llamado Pichimaule. Creo acertado asistir a la inauguración de la plaza de Tegualda con aprecio, ya que nací en este lugar en 1922.
Tantos hechos ocurridos en este lugar de toda índole humana, cada día cada mañana.
Tantas familias conocidas ya se han ido por rumbo diferentes. Del filósofo la frase bilateral "está el querer y otro es el deber", con esto agradezco donde vi la luz del sol.
No todo estímulo va para la ciencia y la memoria. Aquí voy a rememorar un hecho realizado en la "Batalla del Toro", situado a cinco kilómetros al oriente de la ciudad de Tegualda por el coronel francés Jorge Beaucheuf en 1822. Allí, tras el triunfo, la voz entonada de la Marsellesa por primera vez.
Aún no existía la canción nacional. De estos hechos que relato, hay una muestra en el museo de Osorno de un fusil encontrado en "Casa Quemada" en 1930 dentro de un pellín que trabajaban para hacer cercos de tranqueros que luego fue donado al museo por Don Pedro Sorhaburu Etcheverry.
La llegada del tren fue en 1935, cuando se cambió de nombre de Maule por Tegualda y comienza el progreso con la explotación de los bosques nativos: constituidos por las variedades de pellines, lingues, coihues, ulmos, raulíes y laureles.
Una vez aserrado clasificado y encastillado, la estación de Tegualda semejaba una población.
Menciono también plantas naturales que adornaban los caminos: amancayes, huella blanca, quilmayes y el diminuto coicopihue, trepado sobre los quilantales.
El copihue blanco y rojo hoy casi en extinción. Muchas de estas plantas son medicinales. Cierro este relato saludando a todos los habitantes de este lugar.
Luis Hapette Vergara
Agradecimientos a salud
Deseo por este medio agradecer a varias personas que ayudaron a mi padre, don Eduardo Keim Guajardo (Q.E.P.D), durante toda su enfermedad.
A la doctora María Luisa González, quien aunque no hubieran horas disponibles o no tenía turno en el hospital, nunca dejó de atenderlo. Su palabra, su diagnóstico, su dedicación, es impagable.
A todos los funcionarios del Centro de Salud Familiar Marcelo Lopetegui, en especial al doctor Alejandro Schulze, quien lo atendió cuando lo necesitaba; incluso lo visitó en su casa los últimos días de vida, a pesar de no estar de turno y no corresponderle el sector.
A las enfermeras Marcela Bruna y Paulina Soto, y quien es la más importante, la Técnico en Enfermería Ester Cárdenas, quien con su alegría hacía reír a mi padre. Siempre estuvo allí. Nunca faltó cuando la necesitábamos. Incluso, el día de su fallecimiento ayudó trasladar el cuerpo inerte y sin vida de mi padre desde su cama a la urna mortuoria.
Personas como ustedes son las que hacen que este mundo sea mejor.
Gracias totales.
Kertty Keim Altamirano y familia
Sigue problema en río Rahue
Para mí un apretón de manos entre hombres, y cuando esto se traduce en un compromiso, es eso, pero para Rodrigo Santana, que se me presentó constructor jefe de la empresa Martabid, no entiende este concepto, ya que hace justo una semana fui a su oficina, comprometiéndose primero a que su camión con estanque no sacaría mas agua del río Rahue, que baja por calle Niebla en la Población Portal Osorno, Quinto Centenario, y que al día de hoy saca a destajo agua del cauce, como dijo este señor, para "regar sus obras".
Segundo, dijo que haría un cierre definitivo en ese acceso para que así no se pudiera meter ningún vehículo, ya que viene a botar escombros, no un cierre ridículo.
Me extraña que una vez publicada la anterior carta ninguna autoridad haya hecho eco de esto. Me refiero a ambientalistas, al alcalde, ya que a lo mejor lee este, nuestro diario. ¿No será porque es una empresa "grande" y no se atreven a hacer nada? Lo dejo para la reflexión.
La patente del camión es LH 1191, por si a alguien le sirve este dato. Espero reacciones. O que me diga alguien si es legal sacar tanta agua del río en este período. Si lo ven se darán cuenta como está, se ve en este sector lo seco que está.
Héctor Barría Flores
Atentados en la zona sur
La Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) se atribuyó una serie de atentados incendiarios perpetrados en las regiones de La Araucanía y Biobío en los últimos días.
Ante tanta evidencia, ¿será posible que nuestras autoridades políticas, judiciales y administrativas sean incapaces de aplicar las normas y leyes vigentes y aplicar la penalidad que corresponda o sino; de qué sirve nuestra democracia?
José Manuel Caerols