Secciones

Informe de bufete de EE.UU. vincula a Longueira con SQM

REPORTE. La UDI cuestionó filtraciones de investigaciones a sus militantes.
E-mail Compartir

Un informe elaborado por la firma estadounidense de abogados Shearman & Sterling, que fue encargado por Soquimich, estableció que más de 20 proveedores sospechosos que recibieron US$ 1.074.739 ($ 730,5 millones) de la minera no metálica entre septiembre de 2009 y marzo de 2015, están vinculados a Pablo Longueira.

Según publicó The Clinic, que tuvo acceso al reporte, el ex ministro del Gobierno anterior está relacionado a 24 proveedores que tienen pagos cuestionados por boletas que suman $ 730,5 millones y que fueron emitidas a lo largo de seis años.

Según la publicación, 20 de esos proveedores están incluidos en la denuncia por delitos tributarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) presentada en abril de 2015 contra SQM.

Entre la lista de proveedores que revela el informe están el hijo del ex candidato presidencial de la UDI, José Tomás Longueira Brinkmann, su concuñada Loreto Undurraga Casteblanco, su ahijado Rubén Carvácho Saez, y su socio comercial María Alejandra Bórquez Cousiño.

En el reporte Longueira además aparece en el noveno lugar del listado de pagos que fueron rectificados por la compañía minera, con 62 facturas rectificadas por $133 millones correspondientes a la Corporación de Asuntos Públicos .

El informe señala también que SQM hizo donaciones a fundaciones vinculadas a Pablo Longueira, como la Fundación Chile Justo y la Fundación WEB, que aparecen con pagos de $75 millones y $360 millones respectivamente.

Por otro lado, el presidente de la UDI Hernán Larraín, criticó ayer el levantamiento del secreto bancario de cuatro cuentas bancarias de la senadora gremialista Ena von Baer, que fue autorizado por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, en el marco del caso Penta.

El Gobierno mantiene el horario "de verano" para 2016

MONITOREO. El ministro Pacheco explicó que implicó un ahorro del consumo energético de 1%. La medida será evaluada nuevamente el próximo año.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un año después de que el Gobierno firmara el decreto que mantiene un solo huso horario hasta marzo de 2017, el ministro de Energía Máximo Pacheco informó que el llamado "horario de verano" se mantendrá por un año más.

El Comité Interministerial de Monitoreo del Cambio de Hora, que encabeza el secretario de Estado, dio a conocer su balance anual de la medida, que contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El objetivo era "escuchar las diversas opiniones para facilitar una decisión informada, reflexiva y fundamentada respecto al horario", según detalló el ministro Pacheco.

Según estableció el reporte, entre marzo y noviembre de 2016 se registró un ahorro de 0,88% de energía respecto a la demanda residencial, lo que equivale a US$ 16.469.131 y 193,3 kWh menos de consumo.

El titular de Energía valoró ese resultado, que dijo que contribuye en el ahorro al largo plazo. "Casi el 1% es un ahorro importante porque nosotros nos hemos propuesto una meta como gobierno y está también en la política estratégica de largo plazo que hemos lanzado de poder ahorrar el 20% de energía de aquí al 2035 y si se suma se llega, paso a paso", dijo.

Basándose en esos resultados el ministro explicó que se tomó la decisión de mantener la medida por un año más y evaluarla en 2017.

El reporte comparó lo ahorrado al consumo residencial anual de una comuna equivalente a Punta Arenas, Calama, Recoleta o El Bosque.

"Este es el equivalente a medio día de consumo en todo el país en el sistema interconectado central y al sistema interconectado del Norte Grande", destacó el ministro en entrevista con Cooperativa.

En tanto, el ahorro en el consumo por cliente entre marzo y noviembre de 2015 fue de $2.374.

"Creo que es claro que estamos en una historia del país donde día a día en los distintos sectores de la sociedad tiene un rol más activo en la opinión pública, es por eso que estamos entregando este informe que estamos seguros que va a servir para un debate más informado y con todos los fundamentos que se requieran", dijo Pacheco.

La mantención del "horario de verano" el año pasado generó un intenso debate en invierno, cuando parte de la población del país manifestó su descontento por lo oscuro que amanecía.

La medida se implementó el 27 de enero de 2015 y será evaluada el próximo año.