Secciones

La dueña de casa que endulza el verano de los purranquinos

EMPRENDEDORA. Marcia Vidal escuchó el consejo de su madre, puso manos a la obra y hoy sus mermeladas son demandadas hasta por los turistas argentinos.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Hace años era costumbre muy arraigada en los hogares del sur de Chile elaborar mermeladas caseras para preservar frutas y verduras con el fin de consumirlas en los meses de invierno. Afortunadamente esta costumbre todavía existe y de eso sabe mucho la dueña de casa y conocida emprendedora del barrio Crucero de Purranque, Marcia Jimena Vidal Marimán, cuya especialidad ha traspasado las fronteras comunales.

Lo anterior queda en evidencia cada sábado, día en que funciona la feria chacarera rural y de productos afines en la ciudad, además de la repostería y varios a un costado de la plaza de Armas de Purranque. Ese es el lugar obligado de la población para abastecerse de todo tipo de frutas y verduras, además del mote con huesillo y por supuesto las mermeladas. Todo bueno, bonito y barato.

A la alta demanda local de este verano se suman los turistas argentinos, que al parecer se han pasado el dato, ya que en gran cantidad acuden al punto de venta de Marcia Vidal, agotando en cuestión de minutos el centenar de frascos chicos y grandes de mermeladas de frutas silvestres, mora, grosella, arándanos, ciruela, mosqueta, guindas, frambuesas, etcétera. Todo artesanal y finamente presentado.

Esfuerzo de mujeres

¿Cuál es el secreto de este boom de las mermeladas?

"Pienso que la dedicación y el amor que uno le imprime a lo que hace, las mujeres purranquinas somos aperradas y luchadoras en esto del trabajo. Gracias a las mermeladas desde hace siete años hemos salido adelante con mi familia sin ayuda económica externa. Soy divorciada y, por lo tanto, mi vida transita en torno a este emprendimiento que nos ha permitido mantenernos en la casa y costear los estudios de mi hija Nicol en la universidad. Jamás he pedido un crédito. Ella es asistente social, trabaja y ahora sigue un diplomado, y por supuesto también me ayuda por las tardes".

El origen de todo

La emprendedora purranquina admitió que su madre, María Ilse, en realidad ha tenido gran influencia en este desafío personal.

"Ella durante muchos años se ha dedicado a la repostería y los sábados acude a vender sus productos a la feria. Me convenció que era una buena idea intentar ofrecer mis mermeladas y no se equivocó", remató la exitosa emprendedora de Purranque.

"Gracias a las mermeladas desde hace siete años hemos salido adelante con mi familia sin ayuda económica externa"

Marcia Vidal, emprendedora purranquina

Municipio busca paliar el agudo déficit hídrico que hay en las zonas rurales

SEQUÍA. El próximo mes realizarán un catastro para verificar cuántas familias tienen sin agua sus pozos.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Purranque busca paliar la crisis de agua para consumo humano a mediano plazo, para lo cual dijo que está trabajando en varios frentes para dar solución integral a la necesidad que han planteado principalmente los vecinos de sectores rurales.

Las autoridades municipales anunciaron que en febrero próximo harán un catastro de todos los hogares cuyos pozos, noria o vertientes no están operativos por la sequía. El desafío en este 2016 -se indicó- es lograr los diseños de los proyectos y obtener las resoluciones técnicas para su ejecución en 2017.

De esta manera se pretende atender el requerimiento de agua para consumo humano de 350 familias que representan un universo aproximado a las 1.200 personas.

Pozos profundos

El plan, a juicio de las autoridades comunales, considera la recuperación de algunos pozos, profundizándolos en los casos que sea necesario, como también la acumulación del líquido en estanques ubicados sobre torres, los que entregarán agua potable a una llave de jardín que queda en la entrada de la vivienda. El proyecto contempla una inversión de poco más de 45 millones de pesos y las visitas se programarán con los dirigentes territoriales desde la primera quincena de febrero.

Otra acción apunta a construir tres pozos profundos, en Collihuinco, Crucero Nuevo y en el sector Los Ángeles, con los que se busca generar puntos estratégicos de entrega y abastecimientos de agua potable y extensiones de nuevas redes de agua potable rural (APR).

Desde 2105 se ha estado trabajando también en la corporación edilicia, en la formulación de proyectos para saneamiento sanitario urbano y rural en la comuna, lo que ha significado el levantamiento de proyectos en diversos sectores urbanos de Purranque, como La Turbina y Tres Marías. A la par se han levantado iniciativas de APR en los sectores de San Pedro, Manquemapu y Collihuinco, además de mejoras de estándar del APR de la Naranja.

350 familias pretenden incluir las autoridades de Purranque en el proyecto de emergencia.

Pozos profundos se construirán en los sectores rurales de Collihuinco, Crucero Nuevo y Los Ángeles, muy afectados por la extensa sequía.

Alcalde presentó los lineamientos del nuevo Plan de Desarrollo local

PLADECO. Se quiere forjar identidad de comuna intercultural e integradora.
E-mail Compartir

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, y los concejales de la ciudad presentaron la semana pasada los lineamientos del nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), con los que se espera generar el marco de desarrollo para los próximos años. Esta carta de navegación, que fue consensuada en 2015 con la comunidad, contiene áreas específicas, y que se refieren al emprendimiento, la empleabilidad y el auge turístico, además de continuar avanzando en la infraestructura básica, equipamiento urbano y conectividad.

También se resalta en la prioridad de la población el aumento de las actividades deportivas, culturales y recreativas, junto a la prevención y promoción de la salud, aspecto en el cual se espera que la participación ciudadana sea el pilar para la gestión municipal.

El Pladeco es el principal instrumento de planificación de la comuna que orienta las acciones para satisfacer las necesidades de la comunidad, en términos sociales, económicos, territoriales y culturales.

Fue presentado en un encuentro sostenido en el Teatro Municipal de Purranque, ocasión en la que se recordó que en el diagnóstico levantado en 2015 participaron vecinos de la ciudad base como de Corte Alto, Crucero, Río Blanco, Concordia, San Pedro y Manquemapu (en el litoral), Colonia Ponce, Los Riscos, Coligual, Hueyusca, Río de la Plata, Collihuinco y La Naranja, entre otros sectores.

Como conclusión, se señaló a Purranque como una "comuna intercultural e integradora, puerta de entrada al Pacífico de la Región de Los Lagos", y que se desarrollará fortaleciendo los emprendimientos en la artesanía, gastronomía, productos locales, servicios y comercio ".