Secciones

Comunidad necesita $130 millones para restaurar templo católico

REMODELACIÓN. Se han realizado diversos beneficios para reunir dinero, pero todavía no se logran juntar los recursos suficientes para esta iglesia de 112 años.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Bajo su elevado techo no hace muchos años ofició la misa diaria el padre Miguel Esteban Gumucio futuro santo chileno, y hoy el principal templo católico de la ciudad de La Unión tiene cerradas sus principales puertas.

Construido el año 1904, el paso del tiempo y la aparición de termitas destruyeron las principales vigas de sustentación del acceso, que obligó a buscar recursos para financiar su reparación y pintado.

La comunidad católica procura reunir los más de 130 millones de pesos que financiarán las obras y de las cuales se ha hecho cargo la empresa Constructora e Inmobiliaria Las Vertientes.

Bingos, campañas del sobre, rifas, venta de empanadas, aportes de vecinos y de algunas empresas locales, y los más de 30 millones de pesos ganados con el proyecto presentado a la fundación alemana Adveniat, mantienen las esperanzas del financiamiento de la obra principal.

La comunidad religiosa liderada por el padre Javier Cárdenas, ha trabajado junto a los católicos unioninos para restituir la seguridad de su principal templo.

Algunos problemas

"Iniciamos la reparación con el cambio de techo de la nave central y las alas, pensando en el pintado, que ya tiene 15 años, desde que Ricardo Preisler lideró una campaña en ese sentido y ahora viene el cambio de las vigas que sustentan la torre que caracteriza a nuestra iglesia", indicó el administrador Andrés Chavarría.

El acceso principal está cerrado; pero los fieles pueden ingresar por un costado al templo para las misas o bautizos, "el drama lo tenemos con los casamientos, por lo que hemos recomendado otras iglesias y entre ellas las de la Misión Trumao, donde se acaba de hacer uno y tanto los novios como los familiares e invitados quedaron maravillados por la belleza del entorno", destacó el administrador.

En un recorrido por el lugar, El Austral comprobó el estado de las principales vigas, que obligarán a su reemplazo por soportes metálicos y cemento.

La iglesia tendrá cerrado el acceso por la calle Arturo Prat, durante, a lo menos, dos meses, "siempre y cuando no tengamos otro inconveniente como el del cambio de las columnas que sustentan la torre principal del templo", indicó Chavarría, quien agregó que faltan recursos y se hace necesaria la integración y ayuda de todos los católicos de la ciudad, para terminar más rápido la reparación más importante de los últimos 50 años.

Aldeanos exigen mejoras en sus calles

ALDEA CAMPESINA GEORGIA. Los dirigentes cortaron el tránsito como forma de presión.
E-mail Compartir

Más de 50 años cumplieron los pobladores desde que recibieron las casas que conforman la Aldea Campesina Georgia y en este período han integrado una comunidad con varios elementos comunes y entre ellos el agua potable.

En el más de medio siglo sus calles fueron perdiendo la diferencia normal entre vereda y calzada, el ripio se transformó en tierra, que en el invierno es un lodazal y en verano genera nubes de polvo que ingresan a las viviendas, ensuciando muebles y ropas.

Esta situación obligó a un grupo de mujeres a cortar temporalmente la calle Carlos Martel en protesta por el efecto que provocan los vehículos que ingresan desde la carretera a calle Caupolicán.

Nos dejaron de lado

"Queremos calles con veredas, ojalá pavimentadas y un acceso sin problemas para ningún vehículo, que entregue seguridad a los peatones, a nuestros hijos y también a los automovilistas", señaló una de las madres que estuvieron en la protesta.

Carabineros debió concurrir junto con las autoridades municipales, llegando a un principio de acuerdo, con una inversión de $36 millones que permitirá instalar un asfalto básico.

Los vecinos reclaman porque la población Aldea Campesina fue apartada del progreso que tienen las otras villas o poblaciones de la ciudad y la razón es que disponen de un sistema de agua potable que es particular, que usa pozos de decantación para el tratamiento de aguas servidas. "Y para cualquier pavimentación y mejoramiento debe existir el alcantarillado que no tenemos en el nivel exigido por las autoridades. Nosotros no queremos perder nuestra agua potable y son más de 200 familias que se benefician obteniendo el vital elemento a un precio tres veces menor que en la ciudad", indicó uno de los dirigentes

Consultada la alcaldesa María Angélica Astudillo dijo que el consejo acordó destinar $36 millones para paliar los efectos que se producen en el verano y también en el invierno, "llegamos al acuerdo de otorgar esta ayuda", dijo.

En Trumao realizarán fiesta del Ecoturismo

A ORILLAS DEL BUENO. La celebración se desarrollará entre el 29 y 31 de enero.
E-mail Compartir

Los vecinos de Trumao, a unos 12 kilómetros de La Unión, se aprontan para volver a vivir una de las fiestas más gratas que tiene como escenario el recinto de la iglesia católica de la misión, existente a orillas del imponente río Bueno.

Como en años anteriores con el aporte de la Municipalidad de La Unión se reunirán feriantes, artesanos y representantes de instituciones quienes durante tres días ofrecerán sus productos, artesanías, música y bailes en lo que han llamado el "Encuentro del Ecoturismo, Turismo Rural y Cultural".

Alternativas

Desde el 29 y hasta el domingo 31 de este mes, la atención se congregará en un espacio que pertenece a la iglesia Misión Trumao, y aparte, los visitantes caminando un par de cientos de metros podrán acceder al río, donde pueden arrendar un kayak a un precio relativamente bajo o hacer pequeños recorridos por el río en uno de los vapores que durante todo el día está a disposición de los turistas, y sólo por $1.500.

En la quinta versión de La Feria Misión Trumao, el acceso es liberado y existe un terreno anexo para estacionamiento a un precio muy bajo, que además da seguridad a los propietarios.