Secciones

Amplían zona de búsqueda de piezas paleontológicas en Pilauco

CIENCIA. El territorio a analizar está ubicado por calle Río Aconcagua, a un costado del Centro de Visitantes. La exploración se hará de forma tradicional (manual) luego que se intentara utilizar un georradar sin éxito. Con este trabajo se espera encontrar un incisivo de gonfoterio, entre otras piezas del sitio.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Explorar un nuevo territorio para buscar un incisivo de gonfoterio (especie perteneciente a la familia de los elefantes) y entre otras piezas paleontológicas se comenzará a realizar en Pilauco Bajo durante las próximas semanas, ampliando así el perímetro del sitio paleontológico ubicado en la Villa Los Notros, donde ya se han encontrado restos de megafauna que habitó la zona hace más de 12.500 años.

La nueva excavación se realizará en un terreno municipal emplazado a un costado de donde actualmente funciona el Centro de Visitantes ubicado en calle Río Aconcagua, a metros de la vivienda en cuyo patio trasero se encontró un cráneo de gonfoterio fosilizado en el año 1986.

La búsqueda se realizará en un perímetro que aún está por determinarse, donde se deberá excavar a cinco metros de profundidad de forma manual, luego que el georradar que se pretendía utilizar para precisar y agilizar el punto exacto donde se encuentran los restos, no entregara los resultados esperados debido al tipo de suelo de la zona.

Así lo explicó Mario Pino, geólogo e investigador encargado de la excavación en Pilauco, uno de los sitios paleontológicos más antiguos de América. El investigador precisó que además se intentará poder ingresar a unas cuevas donde puede que existan vestigios de restos humanos.

Los trabajos que se realizan son financiados gracias a que por primera vez obtuvieron fondos del Comisión Nacionalde Investigación científica, Ciencia y Tecnología (Conicyt) en la categoría de "Proyecto de Arqueología" y que asegura que la investigación tenga recursos hasta 2018.

GeoRradar

Durante todo el miércoles 20 de enero un equipo de profesionales liderados por el propio Mario Pino y el ingeniero Galo Valdebenito, intentaron calibrar y utilizar un georradar, el cual lee las capas terrestres mediante el uso de sondas y sin la necesidad de remover tierra. El objetivo de utilizar este instrumento cuyo valor bordea los 80 millones de pesos, es evitar el desgaste humano trabajando de forma manual como tradicionalmente se han realizado las búsquedas paleontológicas.

Luego de varios intentos las sondas del radar sólo pudieron penetrar hasta dos metros con las antenas más potentes, producto del tipo de suelo. La idea es llegar a los cinco metros y más de profundidad, donde los científicos tiene certeza que están las piezas.

De hecho el ingeniero de la Universidad Austral de Chile, Galo Valdebenito, explicó que el radar de penetración no sirve para cualquier tipo de suelo, pues queda muy condicionado por el contenido de agua, de sales y por la naturaleza propia del suelo.

"¿Qué ocurrió en Pilauco?, nos encontramos con un suelo que las napas de agua están muy cercanas a la superficie (40 a 50 centímetros de profundidad ya había agua), pero más importante que eso fue que el suelo tiene un contenido de Fierro enorme y abundante presencia de materia orgánica y esa mezcla se transformó en un enemigo para el radar", dijo el profesional.

Precisó que el instrumento lo han empleado en trabajos en Chaitén, con suelos volcánicos, donde se penetró hasta ocho metros. También está siendo usado en una investigación en Maullín para ver los cambios asociados al suelo producidos por grandes terremotos, entre otros.

El georradar saca una imagen similar a una ecografía ya que un equipo tipo carrito siendo tirado por una persona va leyendo el suelo. Esta acción emite una señal la que es leída en un computador, donde en un fondo negro se distinguen formas blancas cuando son detectadas por la onda.

"Es imposible descartar no volverlo a utilizar en otra zona donde se deseen buscar hallazgos de Pilauco, sobre todo porque esta es la técnica existente para buscar huesos y otros objetivos en las excavaciones. Bueno, también está la tradicional a mano, pero es mucho más lenta", dijo Valdebenito.

Mario Pino precisó que a pesar que en el terreno donde se comenzarán las nuevas búsquedas no resultó el sistema del georadar, los trabajos siguen de igual forma. Precisó que tienen claridad que buscan un incisivo de gonfoterio y algunas otras piezas.

"Yo sé dónde están los huesos y lo haremos a la antigua excavando. Serán cinco metros de profundidad, pero lo realizaremos. El georradar lo podemos utilizar más adelante en otros espacios que pretendemos estudiar", dijo Pino.

En la nueva excavación trabajarán alrededor de ocho personas y estarán por lo menos hasta las primeras semanas del mes de marzo.

Turismo paleontológico

En torno al sitio paleontológico se han desarrollado diferentes iniciativas orientadas a potenciar el sitio como un punto de turismo de intereses especiales. De hecho, es posible recorrer la provincia y encontrar restaurantes, puestos de artesanías donde se venden productos asociados al sitio.

Esto gracias al proyecto "Modelo de Gestión del Paleoturismo en el Sur de Chile" que fue financiado por la Corporación de Fomento (Corfo) de los Lagos, la Universidad Austral de Chile y el municipio local.

La profesora de la UACh y encargada del proyecto, Silvia Constabel, señaló que gracias al trabajo realizado durante los dos años que duró la iniciativa se consiguió que las personas reconozcan que en Osorno existe un sitio tan importante para la historia.

"Se logró trabajar en una marca reconocida y que las personas del mismo Osorno sepan que tienen un sitio paleontológico muy importante. Continuaremos trabajando pero desde marzo en la zona", dijo la docente.

La iniciativa que desarrollarán ahora es gracias al Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) que permitirá que durante 15 meses puedan desarrollar un proyecto de difusión para que una de las cosas interesantes a visitar en la región de Los Lagos sea conocer los sitios paleontológicos de Pilauco y Monteverde (ubicado en Puerto Montt).

La municipalidad también trabaja en desarrollar tours al sitio los días miércoles y viernes entre las 10 y 13 horas, visitando la excavación científica y posteriormente las réplicas de los animales de la era pleistocénica ubicados en el Parque Chuyaca.

Felipe Barría, encargado del Departamento de Turismo local, explicó que "en lo que va corrido de enero más de 130 personas han participado de los tours. El sitio cada día genera más opciones de turismo y las personas muestran interés por visitar el lugar.", dijo.

"Yo sé donde están los huesos y lo haremos a la antigua, excavando. Serán cinco metros de profundidad pero lo realizaremos."

Mario Pino, Geólogo

"Se logró trabajar en una marca reconocida y que las personas del mismo Osorno sepan que tienen un sitio paleontológico muy importante"

Silvia Constabel, Docente UACh.

2018 se encuentran aseguradas las investigaciones científicas en el sitio Pilauco, gracias a un fondo Fondecyt. Una vez que concluya, Pino asegura que se seguirá postulando.

$800 millones es la inversión que realizará el municipio donde se incluye un museo, un restaurante y una serie de 20 módulos que se comenzarán a construir a contar de este mes.

1986 se realizó el hallazgo del resto de un gonfoterio mientras se construía la Villa Los Notros. Los trabajos se retomaron a fines de la década del 2000 en el patio de una vivienda.