Secciones

Optimismo moderado y la interrogante por China marcan el resumen de Davos

CITA. En el Foro Económico Mundial, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, planteó una modesta recuperación.
E-mail Compartir

Pese a los numerosos riesgos para la economía mundial, los debates de importantes representantes políticos y directivos del Foro Económico Mundial en Davos cerraron ayer con un cauteloso optimismo para 2016.

El crecimiento mundial será del 3,4% y en 2017 del 3,7%, aseguró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en la ronda final de discusiones sobre las perspectivas de la economía global. "Es modesto, pero mejor que el 3,1% del año 2015", indicó.

Las dudas por china

La francesa, que el viernes anunció que volverá a ser candidata a presidir el FMI, advirtió sin embargo de varios peligros, el mayor de todos la transformación de China en una economía impulsada por las exportaciones a una en la que la demanda interna y el consumo sean la principal fuerza motora.

"Es una transición difícil", dijo citada por DPA. El crecimiento se ralentizará, pero Lagarde dijo estar convencida de que esa nación no tendrá un "aterrizaje duro", sino que conseguirá un cambio gradual relativamente bien controlado.

De acuerdo a las declaraciones de Lagarde, los mercados financieros necesitan más claridad sobre cómo las autoridades chinas están manejando su moneda, en particular la relación del yuan con el dólar estadounidense.

Al ser consultada en un panel en Davos sobre si respaldaría los controles de capital de China por un tiempo, Lagarde evitó una respuesta directa. "Por supuesto que un masivo uso de reservas no sería particularmente una buena idea (...) Algo ya fue usado", comentó.

Preocupación europea

Otro de los nubarrones en el panorama es la caída continuada de los precios de las materias primas, sobre todo del petróleo.

Para Europa, Lagarde pronosticó una leve recuperación. En su opinión, la crisis de los refugiados no es solo un riesgo, sino también una oportunidad. "Si funciona la integración de las personas, a medio plazo puede ser una ventaja", opinó.

En comparación con 2015, la situación en Europa es mejor, y el FMI estima que el crecimiento será del 1,5%.

Para la directora gerente del FMI, el principal peligro es una posible salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), por lo que dijo esperar que se llegue a un acuerdo entre ambas partes para poder evitarlo.

El Gobierno reúne a varias entidades para descentralizar inversión regional

ACUERDO. Corfo, la nueva Agencia de Promoción de Inversiones Extranjeras y la Fundación Imagen de Chile firmarán un acuerdo para concretar una serie de iniciativas para potenciar la promoción y atracción de inversiones a distintas zonas.
E-mail Compartir

A través de la firma de un acuerdo de colaboración, la Corfo, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE, que pasará a denominarse Agencia de Promoción de Inversiones Extranjeras (APIE)) y la Fundación Imagen de Chile darán inicio a una estrategia para potenciar la promoción y atracción de inversiones y descentralizar su desarrollo.

Las entidades buscan que este plan genere un entorno favorable para las inversiones que fortalezcan la competitividad y contribuyan a la sofisticación y diversificación de la matriz productiva.

Los objetivos

"Chile tiene que avanzar a una estrategia selectiva de promoción de inversión extranjera, con el objetivo de generar capacidades de capital humano y acceso a cadenas de valor global que permitan avanzar en la sofisticación de la economía. Chile no puede seguir siendo un país que tiene los niveles de dependencia de materias primas de recursos naturales como las que presenta en la actualidad", explicó Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, al detallar el plan.

Según el directivo, Corfo, a través de los Comités de Desarrollo Productivo Regional y en coordinación con los gobiernos regionales, "establecerán mecanismos de coordinación para el esfuerzo conjunto de apoyo a las estrategias regionales de desarrollo productivo".

La estrategia nacional y regional de inversiones cuenta ya con varias medidas, entre las que destacan la realización de al menos cuatro encuentros regionales con actores públicos y privados en regiones con alto potencial desarrollo de proyectos de inversión este año, la difusión de los beneficios y alcances de instrumentos de apoyo para materializar inversiones y apoyar el aceleramiento de la ejecución de proyectos estratégicos en las regiones.

Myriam Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile -que desarrollará este año el proyecto "Chile en regiones" para instalar en cada una de ellas la Marca Chile-, explicó que parte del aporte de esta institución a la estrategia consiste en "incorporar la visión de las regiones a la estrategia de posicionamiento de Chile. De esta forma, queremos que los chilenos de norte a sur se sientan representados por nuestra marca país y la difundan con orgullo".

Cartera de inversiones

Por su parte, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) pasará a ser la nueva Agencia de Promoción de Inversiones Extranjeras (APIE) durante el primer trimestre de 2016, y tiene entre sus metas contribuir a la industria de generación y transmisión de energía, apoyar al desarrollo de infraestructura pública a través de la cartera de concesiones, que para los próximos seis años tendrá una inversión de US$ 13.000 millones, además de crear un Comité Asesor Público-Privado.

Vicente Mira, director ejecutivo de la nueva APIE, manifestó que uno de los objetivos de la institución es "atraer inversión extranjera de calidad, que aporte empleo, innovación, que fomente el emprendimiento, y transfiera tecnología y capacitación".

El plan

Iniciativa

Busca fortalecer la competitividad y diversificar la matriz productiva.

Participantes Tomarán parte del acuerdo Corfo, CIE y la Fundación Imagen de Chile.

Actividades Se realizarán al menos cuatro encuentros en regiones con alto potencial.

Institucionalidad El CIE se transformará en la nueva Agencia de Promoción de Inversiones Extranjeras.

Reforzamiento Imagen de Chile concretará este año el proyecto "Chile en regiones".

US$ 12,6 millones aportó Corfo como subsidio a la inversión en 17 proyectos en la cartera de 2015.

35 proyectos contiene la cartera potencial de iniciativas para 2016, con inversión de US$ 737 millones.