Secciones

Presidenta Bachelet realiza visita a la Isla de Chiloé

VIAJE. Mandataria conoció un inédito proyecto que cosecha las aguas lluvias, con el fin de paliar la sequía.
E-mail Compartir

Una intensa pauta tuvo ayer la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de Los Lagos, específicamente en la Isla de Chiloé, donde visitó un proyecto piloto de sistema de cosecha de aguas lluvias.

Junto a ministros, autoridades locales y vecinos, conoció en terreno la materialización de una idea que fue impulsada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), que busca probar un sistema de colectores que operan a través de un novedoso estanque tipo Cisterna Flexibles (guatero), capaz de acumular 10 mil litros de agua, con el fin de superar el déficit hídrico durante el verano.

La mandataria destacó la innovación que recoge el agua en los momentos en que hay precipitaciones, para usarlas en el riego y para el ganado en momentos de escasez, como es en este período del año, y señaló que "encuentro que es ´re bueno´ no tener temor a quedarse sin agua, que es tan importante para todos nosotros"

En la misma línea, recalcó que "esa misma seguridad la van a poder tener otros 100 pequeños y pequeñas agricultoras, y esperemos que eso vaya creciendo. Así, con el esfuerzo del Gobierno nacional y regional, ojalá que pueda ser realidad".

A su vez, informó que gracias al convenio entre la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional de Los Lagos, 100 de estos sistemos ya están listos.

Refiriéndose a un plan complementario, Bachelet informó que "hay otra gente que sí tenía ya un sistema de riego y que necesita mejorarlo, ampliarlo; y por eso, con un presupuesto de dos mil millones de pesos para los próximos dos años y medio, este convenio va a permitir, el diseño y la construcción de 100 micro proyectos de riego, que van a beneficiar tanto a usuarios de Indap como a otros pequeños agricultores".

"Aparte de la fijación arbitraria hay una posición dominante de las industrias"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Además del diputado José Pérez, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, el parlamentario osornino Sergio Ojeda (DC) fue uno de los primeros en levantar la voz esta semana por la crisis que está viviendo el sector lechero, además de apuntar sus dardos a las grandes compañías, Nestlé y Soprole, deslizando una supuesta colusión entre ambas para dominar el mercado.

En entrevista con El Austral desde su oficina parlamentaria en Valparaíso, Ojeda entrega su firme apoyo al sector lechero, asegura que se trata de un problema que conoce y estudia desde hace 15 años y que cada vez se agudiza más, por lo que solicitará prontamente la aplicación de salvaguardias.

- ¿Desde cuando comenzó a investigar el conflicto que tienen los productores lecheros con las firmas procesadoras de este producto?

El tema de la leche se arrastra desde hace muchos años. Desde el año 2000 que vengo luchando y peleando. Primero fueron las exportaciones masivas que vinieron subsidiadas y produjeron una competencia absolutamente desleal y perjudicial para los productores lecheros del país. Esa vez logramos la salvaguardia para protegerlos, y después apareció el tema de las industrias que actúan de manera arbitraria en la fijación de los precios.

- Dentro de estos 15 años que viene trabajando con este problema, ¿las industrias han ido endureciendo su trato a los productores?

Sin duda ahora se ha agudizado el problema. Aparte de la fijación arbitraria hay una posición dominante que imponen estas industrias. Ahora tenemos la sospecha de una colusión de estas empresas en cuanto a la fijación de precios que pagan a los productores. Por eso personalmente intervine e hice la denuncia en la Cámara de Diputados. Pedí que se oficie con todos sus miembros presentes a la Fiscalía Nacional Económica para que investigue lo que ocurre en el mercado de la leche.

- ¿A qué se debe concretamente esta sospecha de colusión?

Por la posición dominante de ellas al fijar arbitrariamente los precios a los productores con una rebaja del 20%; y debe aclararse el porqué en los supermercados subieron en un 6% el precio del producto, en circunstancias que a los productores les rebajan el precio. Soprole y Nestlé han tenido utilidades máximas de más de un 100%. Los que pierden aquí son los productores, que son quienes se esfuerzan, cultivan y producen.

- ¿Cuál es la respuesta que esperan de la Fiscalía Nacional Económica?

Si la fiscalía (Nacional Económica) determina que hay mérito para ello y existen estas circunstancias, que envíen estos antecedentes al Tribunal de la Libre Competencia para que haga una investigación más profunda y con el consiguiente juzgamiento y sanciones que se deben aplicar.

- ¿En su investigación ha descubierto otras aristas que vayan más allá de las pérdidas que tienen los productores lecheros?

Se me ha dicho de que el queso importado viene subsidiado al país, lo que implica una competencia desleal con riesgo de quiebra a las queserías. Por eso voy a pedir al Gobierno que se estudie la situación y se apliquen las salvaguardias para defender la comercialización normal de estos productos.

- Pero estos productos también son exportados al extranjero...

Eso es otra cosa que me llama la atención, las plantas procesadoras exportan a otros países como México y absurdamente compiten con otros productos afuera, porque nuestros productores también exportan y se produce la competencia afuera. Nosotros queremos defender nuestra economía, producción, el progreso y desarrollo de nuestra región.

- ¿A qué tipo de productores se pretende proteger mayormente con lo que propondrá al Gobierno?

No estamos defendiendo a un agricultor en particular. Estamos defendiendo a los productores lecheros, porque aquí también hay pequeños y medianos que les pagan aún menos. Eso es lo más irritante, porque son los más esforzados, y rebajar el precio de la leche de 220 pesos a 170 el litro es un daño que altera sus planes de producción y sus compromisos financieros.

- Los lecheros se sumaron a las manifestaciones que realizaron en las afueras de La Moneda el año pasado, ¿cómo ve usted esta unificación de criterios en torno a esta causa?

Siempre he sido un defensor de los lecheros y a mí no me importan las diferencias políticas o sociales que puedan haber, sin importar si son grandes, pequeños o medianos. Son de mi tierra, los conozco y sé cómo se esfuerzan y quienes les fijan los precios son transnacionales que se llevan las utilidades hacia afuera.

Grave trabajador accidentado en Dimak

RUTA U-55. Leonel Álvarez fue impactado por un camión de carga.
E-mail Compartir

Un accidente laboral mantiene grave a un trabajador de 50 años, al cual un camión que salía de la zona de carga de la distribuidora Dimak le aplastó la cabeza.

El hecho se registró en el recinto de la Ruta U-55 a Puerto Octay, cuando el trabajador Leonel Álvarez García fue aprisionado por la máquina que salía del andén de carga de la empresa.

El herido, quien trabaja en la empresa hace varios años, fue asistido por colegas y luego enviado al Hospital San José, hasta donde ingresó con un traumatismo craneano grave.

La empresa Dimak informó de lo ocurrido a Carabineros y la Autoridad Sanitaria, a fin de activar los protocolos establecidos ante la ocurrencia de un trabajador herido. Gestionaba el traslado del herido a la Clínica Alemana.