Déficit hídrico más extenso en zona sur afecta a 1.257 familias de la provincia
SEQUÍA. Osorno es la comuna con más sectores críticos, con 33. Hasta ahora han caído sólo 5,5 milímetros de agua, transformándose en el tercer enero más seco en medio siglo.
"El ciclo seco", como los definen los expertos, es el más prolongado en el último tiempo en la zona sur, pues comenzó hace más de 10 años y en la actualidad mantiene en alerta tanto a pequeños y medianos agricultores de la Región, así como también a la población rural de la provincia, sin acceso al vital líquido, por lo que deben recibir ayuda por medio de camiones aljibe.
Hasta el momento, según explicó la directora (s) de la Oficina Nacional de Emergencia en Los Lagos (Onemi), Leslie Fuentes, sólo han recibido los informes de cuatro comunas de la provincia de Osorno para solicitar recursos y destinarlos en la habilitación de agua a las familias de los sectores afectados.
Familias y zonas
Según los datos levantados por los propios municipios, La Costa suma 337 familias afectadas en 26 sectores; le sigue Río Negro con 153 familias en situación crítica por la sequía en 21 sectores; Puyehue con 75 familias de cuatro sectores; y Purranque con 22 familias pertenecientes a once sectores.
En el caso de Osorno, el encargado de Emergencia, Héctor Alvarado, detalló que el levantamiento de la información está en proceso, pero hasta entonces el catastro es de 33 sectores afectado donde viven 320 familias sin acceso al agua.
Similar situación afronta de San Pablo, donde 150 familias de 23 sectores están en una situación compleja, según explicó el alcalde Omar Alvarado; mientras que en Puerto Octay, el jefe comunal Carlos Mancilla, indicó que son 200 familias las con problemas de acceso al vital líquido.
Climatología
"Esta es la primera vez que se produce una sequía tan extensa. Se presentaron otros años más secos, pero por periodos cortos, como por ejemplo el de 1968 que duró tres años consecutivos; y el de 1998 con solo un año de sequía", explicó Claudia Villarroel, climatóloga de la Dirección Meteorológica de Chile, al analizar el panorama por el que atraviesa la zona y que redunda en el actual déficit hídrico que sufre la Región, especialmente la provincia.
La situación ya se comprobó el año pasado, cuando con 1,8 milímetros, enero de 2015 se convirtió en el segundo más seco en los últimos 55, cifra que sólo había sido superada por enero de 1992, cuando el índice de precipitaciones llegó a 1,1 milímetros.
Para este año, Villarroel precisa que "el primer trimestre será seco, porque las precipitaciones continúan por debajo de los valores normales. En enero a esta fecha deberían caer 30,4 mm. y el total promedio del mes debería ser de 50 mm. No obstante, hasta el momento el parcial del mes es de sólo 5.5 mm. con apenas dos días de lluvia", detalló la profesional.
Precisamente, de mantenerse dicha tendencia hasta fin de mes, enero de 2016 se convertiría en el tercero más seco en medio siglo, al no superar los dos dígitos de precipitaciones.
Ciclo
Respecto a la baja pluviometría que sufre la zona, la profesional manifestó que la escasez de agua se debe principalmente a un fenómeno que se da naturalmente y de manera cíclica con el pasar de los años.
"En primer lugar podemos explicar este suceso a través del fenómeno de El Niño, que produce un fenómeno que bloquea los sistemas frontales, por ello la zona sur es más seca y la central puede ser más lluviosa, ya que estos sistemas buscan algún camino".
La climatóloga detalló que El Niño sucede año tras año, sin embargo hay otros tipos de variables que son cada 15 a 20 años, conocidas como Oscilación Decadal del Pacífico, que es a una mayor escala de tiempo.
"Otra opción para explicar esta seguidilla de años secos, es que estamos en una fase negativa de esta oscilación decadal y por ello estamos atravesando un periodo seco que comenzó hace 10 años", aseguró.
Aun así, la experta enfatizó en que hay que sumarle a esta variabilidad una tendencia al cambio climático, que es a más largo plazo, específicamente sobre 50 años.
"Desde una óptica del cambio climático, sugiere que vamos a tener un déficit de precipitaciones en los años venideros de alrededor de un 10% en la zona sur", indicó la especialista.
Ello lo reafirmó Fernando Santibáñez, profesor de Agroclimatología de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología, quien sostuvo que estamos atravesando un "ciclo seco" del orden de 15 a 20 años que comenzó el año 2000. Luego entre el 2020 y 2030 entraríamos en un "ciclo húmedo" que sería generoso en lluvias".
Según el académico, los ciclos se repetirían, tal como sucedió entre los '60 y '70 (ciclo seco) y entre los años '80 y '90 (ciclo húmedo).
Agricultura
Alfredo Torres, especialista en praderas y cultivos forrajeros de INIA Remehue, recalcó que para este año las praderas se encuentran en mejores condiciones que la temporada anterior, porque el año 2014 la última lluvia fue el 20 de octubre y en el 2015 fue el 25 de diciembre.
Ello, según él, dura 10 días para las praderas y a partir de una semana comienzan a resentirse. Por esta razón, Torres recomienda que los productores posean sistemas de riego en los campos y que, en definitiva, cambien sus especies.
"Nuestra principal especie es la ballica perennes y ésta se reciente mucho con el calor, puesto que su temperatura óptima de crecimiento es entre los 18° y 22°, por lo que a los 25° ya se reciente y a los 30° detiene su crecimiento. Esto se soluciona trabajando con especies como la festuca, festulolium, pasto ovillo, por ejemplo, todas ellas producen incluso más del doble que la ballica", reconoció el experto.
La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, indicó que desde el año pasado diversos agricultores de la zona están guardando forraje invierno y verano para tratar de paliar dicho déficit.
Información
Presupuesto $9 mil millones para esta temporada destinará la cartera de Agricultura, especialmente para el déficit hídrico.
Ciclos Expertos aseguran que el fenómeno corresponde a un "ciclo seco" de una duración de entre 15 a 20 años.