Secciones

Parlamentarios se suman a petición de investigar el mercado lácteo

DENUNCIA. Los senadores Rabindranath Quinteros e Iván Moreira, además de los diputados Javier Hernández y Sergio Ojeda concuerdan en que la Fiscalía Nacional Económica examine el proceso que va desde el productor, las industrias lecheras y los supermercados, ante un eventual caso de colusión.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Diversas reacciones entre los parlamentarios de la zona y dirigentes del sector lechero generaron las declaraciones del diputado por el Bío Bío, José Pérez, sobre una eventual colusión entre las grandes industrias lácteas que están presentes en la provincia de Osorno, para fijar los precios de compra de la leche a los productores locales.

El gremio lechero en la zona ha entregado diversos antecedentes en los últimos años, debido a que no entienden por qué si el producto es calificado como uno de los mejores del mundo, se cancela por debajo del precio internacional. Incluso, las asociaciones gremiales no se explican por qué el precio por litro a productor alcanza los 170 pesos promedio, cuando posteriormente en las góndolas de los supermercados el mismo litro cuadriplica su valor.

Esta situación llevó a que en agosto del año 2014 la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) presentara una demanda al Tribunal de la Libre Competencia por abuso de poder de compra de parte de las industrias procesadores, las mismas que actualmente pagan un promedio de $170 por litro, mientras que en el mercado internacional se transa a sobre los $200.

Parlamentarios locales

La reacción de algunos diputados y senadores de la zona no se hizo esperar, y son coincidentes en declarar que trabajarán en recopilar antecedentes para que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investigue el mercado lácteo.

Según el senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS), no hay pruebas con las que él pueda corroborar los dichos del diputado Pérez, pero sí le llama la atención que las empresas no suban los valores que pagan a los productores lecheros.

"La Fiscalía Nacional Económica es la que tiene que tomar cartas en el asunto y ver si hay o no colusión. No puedo asegurar que exista, pero sí me llama mucho la atención esta situación", reconoció.

Quintero finalizó diciendo que aún no ha tenido acercamientos con otros parlamentarios de la zona, pero que está dispuesto a analizar el tema con sus pares locales.

Por su parte el senador por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván Moreira, expresó que el sector lechero vive su peor momento debido a los bajos precios que se paga por litro a productor.

"Ello corresponde a un abuso desmedido de las grandes empresas con los agricultores, quienes no sólo ven mermada su producción, sino cómo se desmorona el esfuerzo de años de trabajo en los campos", admitió.

Diferencias

Moreira explicó que en este caso es necesario evaluar la fijación de precios y determinar si no existe colusión entre las industrias, considerando que el valor que se le paga a los productores está muy por debajo del valor final con que se vende en los supermercados, por lo que será necesario implementar salvaguardias para que los productores no sigan vendiendo a pérdidas.

"Lamentablemente nuestros agricultores se ven afectados por la sequía. Además, como está situación se repite hace algunos años, hace insostenible la solvencia de las lecherías, lo que ha generado el cierre de varias y su consecuente pérdida de puestos de trabajo y competitividad de la producción, lo que no podemos aceptar", remarcó.

Sobre esta materia, el diputado por el distrito 55 Javier Hernández (UDI) dijo que a pesar de que la colusión no ha sido probada, existe la sospecha creciente de que hay algún grado de relación entre las empresas, que redunda en un perjuicio directo a los productores lecheros, situación que afecta a la economía regional.

"Hace mucho tiempo le hemos estado pidiendo al Gobierno su intervención directa para que transparente los precios que se pagan a los productores. La forma de actuar de determinadas empresas es de monopolio y eso es lo que hoy debe aclarar el Tribunal de la Libre Competencia como el Gobierno de Chile", señaló.

El parlamentario aseguró que ha tratado el tema en cada oportunidad que se ha reunido con el ministro de Agricultura Carlos Furche y otros secretarios de Estado, y que también próximamente piensa sostener conversaciones con el diputado Pérez -presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara Baja-, quien alzó la voz en este tema.

"Esta es la lógica de la conclusión que hemos expresado durante mucho tiempo, donde se le paga al productor un bajo precio y por otro lado en los supermercados se nota una uniformidad en éstos", finalizó.

El también diputado local, Sergio Ojeda (DC), pidió ayer a la Fiscalía Nacional Económica que investigue este posible caso de colusión en los precios que las empresas procesadoras de lácteos pagan a los productores de leche.

"Queremos que se investigue la posición dominante de estas grandes empresas al fijar arbitrariamente los precios a los productores con una rebaja del 20% y que se aclare porqué los supermercados subieron un 6% el precio de la leche, en circunstancias de que a los productores se les rebajó el precio", señaló Ojeda.

El diputado agregó también que el queso importado entra subsidiado al país, lo que implica una competencia desleal con riesgo de quiebra de las queserías nacionales, por lo que pidió al Gobierno la aplicación de salvaguardia para defender la comercialización normal de estos productos.

Gremios

Sobre este tema, desde Fedeleche se explicó que en este caso este organismo no interpondrá dentro de su demanda ante el Tribunal de la Libre Competencia el término colusión ya que se trata de una figura muy difícil de probar y que ellos desde un principio las acciones legales tomadas han sido en torno al abuso de poder de compra, como se hizo el año 2014, cuando presentaron la demanda, acción que actualmente se encuentra archivada, pero por la que ya se están recopilando más antecedentes para reabrirla próximamente

El presidente de la Agrupación de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), Dieter Konow, también se refirió al tema y señaló que ante los hechos se sumarán al emplazamiento de los parlamentarios y solicitarán investigar a las industrias frente a un eventual acuerdo comercial entre ellas y también los supermercados.

Consultadas las principales firmas lácteas nacionales, Nestlé y Soprole, éstas no quisieron referirse al tema por el momento.

"No puedo asegurar que exista (colusión), pero sí me llama mucho la atención esta situación"

Rabindranath Quinteros, Senador PS Los Lagos

"Ello corresponde a un abuso desmedido de las grandes empresas con los agricultores"

Iván Moreira, Senador UDI Los Lagos

"Se le paga al productor un bajo precio y por otro lado en los supermercados se nota una uniformidad en éstos"

Javier Hernández, Diputado UDI distrito 55

"Queremos que se investigue la posición dominante de estas grandes empresas al fijar arbitrariamente los precios".

Sergio Ojeda, Diputado DC distrito 55

170 pesos es el precio aproximado que las industrias están pagando a los lecheros actualmente.

220 pesos es lo que aproximadamente se paga por litro de leche en el extranjero.

2014 es el año en que la Federación Nacional de Productores de Leche presentó una demanda a las grandes empresas por abuso de poder de compra.