Secciones

Osorno invertirá $74 millones más en 2016 para mantener parques

SILVICULTURA. El radio urbano de Osorno tiene un total de 154 hectáreas dedicadas a áreas verdes entre parques, camping, plazas, enlaces hacia la ciudad y avenidas. Y para este año el municipio destinará un presupuesto de 737 millones de pesos para su mantención.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

Existe una tendencia mundial en otorgar cada vez mayor relevancia a la presencia de arbolado en las ciudades, aspecto en el que Osorno destaca a nivel nacional, puesto que dedica 154 hectáreas a áreas verdes en el radio urbano, traduciéndose en un espacio de 8,7 metros cuadrados por habitante. Este promedio, de acuerdo al encargado del departamento de Parques y Jardines del municipio, Fernando Santibáñez, coloca a la capital provincial en el tercer lugar del país, según un informe de la Ocde del año 2013, mientras que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la ciudad está por sobre el promedio nacional y cercano al promedio recomendado, que es de 9 metros cuadrados por persona.

Pero mantener estas áreas verdes tiene su costo anual si es que la ciudad quiere seguir manteniendo esta imagen. Para este año el municipio decidió destinar $74 millones más, subiendo de los $663 millones de 2015 a $737 millones en esta temporada, según explicó el encargado de la Secplan local, Claudio Donoso. De la cifra del año pasado, por lo demás, se invirtieron $15 millones específicamente para la ornamentación de las áreas verdes.

En el desglose, el espacio arbolado comienza con el parque urbano de Francke, con 397.500 metros cuadrados, y sigue con el parque Chuyaca, que tiene 127.000 metros cuadrados, y el parque Bellavista, que posee 11.500 metros cuadrados. A ellos se suma el parque Cuarto Centenario, con 62.700 metros cuadrados (está en su última etapa de ejecución) y el parque Alberto Hott, con 125.700 metros cuadrados, el cual está en trámites administrativos.

En cuanto a los camping, el Olegario Mohr aporta con 48.300 metros cuadrados y el parque Arnoldo Keim con 436.100 metros cuadrados. En la suma total se trata de 1.200.000 metros cuadrados

De igual forma también se consideran los enlaces de acceso a la ciudad, como Pilauco, que tiene 18.753, 77 metros cuadrados; el acceso Puyehue, con 21.222, 95 metros cuadrados; el acceso a Puerto Octay, que tiene una superficie de 21.692, 23 metros cuadrados; y el acceso a Las Quemas, con 39.426,65 metros cuadrados, llegando a un total de 101.095, 60 metros cuadrados.

Plazas y plazuelas

En tanto, en las plazas y plazuelas de la ciudad el total de la superficie es de 105.639, 39 metros cuadrados y en las avenidas de 63.952, 27 metros cuadrados. En esta última están contempladas, por ejemplo, las avenidas Diego de Almagro, René Soriano, Zenteno y Héroe de La Concepción, y en el caso de Rahue, la avenida República.

Fernando Santibañez explicó que dado el crecimiento de las ciudades, tanto a nivel local como nacional cada vez más se considera a las áreas verdes como un importante factor de sostenibilidad de las urbes, para hacer habitables los espacios y que los habitantes tengan una mejor calidad de vida.

"La Ley General de Urbanismo y Construccion señala que las poblaciones nuevas deben contar con zonas de áreas verdes, y de acuerdo al número de casas se calcula el área verde que tiene que poseer. Ésta área debe poseer mobiliario urbano, como juegos infantiles, máquinas de ejercicio y un espacio deportivo para esparcimiento", dijo.

Conaf

En tanto, según el jefe provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Alejandro Escobar, a través de convenios con los municipios están entregando árboles de distintas especies, principalmente nativos. Sin embargo, ya no se realiza esta acción de forma masiva, sino que con un sentido más comunitario, con la finalidad de beneficiar a todos los habitantes. Por ejemplo, en el año 2012/2013 se plantaron más de 1.600 frutales para la Union Comunal de Junta de Vecinos Urbana, mientras que el año pasado se entregaron 25 mil árboles a municipios e instituciones de la ciudad.

Estas especies entregadas son compradas a viveros de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, pues la idea es desarrollar árboles de la zona que estén aclimatados con el lugar, pues si son externos se generaría estrés ambiental o hídrico.

No obstante, Escobar afirmó que pese a la buena cobertura arbórea de la ciudad, se han visto enfrentados a problemas operativos.

"Falta aún mantención en los árboles -explicó-, sobre todo en Rahue, donde hay árboles sobremaduros que generan riesgos a las personas. Además, muchas veces se plantan árboles al interior del radio urbano que no son los adecuados, como los forestales, pino, eucaliptus; y nativos, como el coihue y el roble, que tienen un desarrollo muy elevado. Ojalá siempre pudiéramos establecer árboles frutales (medianos)".

Respecto del marco normativo, la autoridad de Conaf dijo que actualmente no existe una normativa de forestación que sea la sucesora del Decreto Ley 701, que es el cuerpo legal que expiró el año 2012. Por ello, hoy en día están a la espera de que se formule una nueva ley.

Acerca del plan de manejo, que consiste en el orden de plantación de ciertas especies, el personero municipal Fernando Santibañez detalló que en las calles se privilegian los prunos: los cerezos, los ciruelos y los manzanos de flor, que son árboles ornamentales y exóticos. Los árboles nativos son recomendables en una plaza y el arrayán en las avenidas. Los "nothofagus", que son el roble, el raulí y el coihue, se privilegian en los parques. Y el hulmo es el más recomendable donde hay una mayor extensión de terreno.

Beneficios

Con relación a la relevancia de la presencia del arbolado, el Doctor Oscar Thiers, miembro del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, manifestó que la existencia de áreas verdes en un sector urbano -que incluya árboles- en primer lugar genera un mayor valor estético a la zona y a las propiedades aledañas. En segundo lugar, las calles o avenidas con presencia de arbolado, ya sea perenne o caducifolio, generan cambios en las condiciones ambientales (radiación, temperatura, humedad y viento), que favorecen el desarrollo del diario vivir en la comunidad.

"Otro beneficio -agregó- consiste en la acumulación de carbono (CO2) en la biomasa (tejido vegetal) de estas áreas verdes, y con ello, existe un pequeño aporte en la captación de gases de efecto invernadero. Por otro lado, las personas que disponen de parques en la cercanía de sus residencias, o bien acceso a parques, acuden y se desplazan en busca de relajo y reposo".

En este sentido, la intersección de partículas que realiza el árbol está en suspensión en el aire, lo cual ayuda a mitigar la contaminación ambiental, situación que para la comuna de Osorno es de gran importancia, porque ayuda a disminuir los efectos de la polusion atmosférica saturada. Lo anterior, según el investigador, reporta beneficios directos a la salud y todo lo anterior, junto con otros aspectos, genera mayor valor económico al sector donde exista presencia de áreas verdes, respecto de lugares donde no se observen.

En cuanto a la distribución del arbolado urbano, el doctor recomienda hacer un análisis de las necesidades de arbolado deseado, donde no sólo el aspecto estético sea considerado, sino que también el funcional, especialmente asociado a la zona donde se desea generar un área arbolada.

"Se deben considerar aspectos relacionados con la luminosidad en diferentes épocas del año (invierno y verano), el espacio y superficie a utilizar (disponibilidad actual y proyección futura), la presencia o ausencia de manejo (podas, fertilización, raleo, etc.), la exposición frente a agentes abióticos (vientos fuertes en época de invierno); entre otros", indicó. Por lo anterior, afirmó, la comunidad completa y sus actores deberían participar en el diseño, ejecución y mantención de áreas arboladas, ya sea a nivel de parque como a nivel de calles o avenidas (residencial).

De acuerdo a la mantención del arbolado urbano, Thiers precisó que "en los árboles aislados en sectores residenciales se deberá considerar un manejo de la copa del árbol evitando un crecimiento y extensión que afecte la seguridad de las personas (caídas de ramas o parte de la copa sobre la calzada o las personas, problemas con cables o estructuras presentes en el sector). Al mismo tiempo, la exitencia de calles con arbolado deberá considerar su crecimiento a nivel radical y con ello evitar deterioro en las veredas o calzada.

Por otro lado, el manejo de árboles pertenecientes a parques debería considerar la seguridad a las personas que ingresan o visitan el sector, pero sin comprometer un desarrollo natural de la especie que evidencie sus aspectos estéticos positivos (follaje, flores y arquitectura). En todos los casos, aislados o conjunto de árboles, existe siempre la necesidad de evaluar la ejecución de podas -eliminación de ramas- y raleos -eliminación de individuos-, donde ambas faenas deben ser desarrolladas por personal profesional y capacitado. También se tienen que considerar aspectos visuales, estructurales y de seguridad para la comunidad.

Información

Decreto Ley 701 Cuerpo legal que nace en el año 1974 y que buscaba impulsar el desarrollo forestal. Expiró el 31 de diciembre de 2012.

Silvicultura urbana Consiste en manejar árboles individuales o grupos de ellos en y alrededor de comunidades urbanas.

8,7metros cuadrados de áreas verdes por habitante es el indicador en la ciudad de Osorno, ubicándose en el tercer lugar de Chile y por sobre el promedio nacional, según el Informe Ocde de 2013.

154 hectáreas de áreas verdes hay el radio urbano osornino. Contempla parques, camping, avenidas, plazas, accesos a la ciudad y avenidas.

663 millones de pesos fue el presupuesto destinado en el año 2015 a la silvicultura urbana y 15 millones se utilizaron para la ornamentación de las áreas verdes.