Secciones

Comisión despachará hoy indicaciones del proyecto que sanciona colusión con cárcel

SENADO. La iniciativa pasará luego por la Comisión de Constitución antes de ser revisada en Sala.
E-mail Compartir

La Comisión de Economía del Senado votará hoy todas las indicaciones del proyecto que sanciona con cárcel efectiva y multas el delito de colusión, que luego deberá ser revisada por la Comisión de Constitución, antes de ser revisada por la Sala.

La iniciativa, que tiene discusión inmediata, se encuentra en segundo trámite y los miembros de la instancia parlamentaria revisarán hoy las más de 100 indicaciones acordadas entre el Gobierno y los legisladores, hasta su total despacho.

Entre los puntos que abordarán en la discusión los parlamentarios, está la indicación que considera que la participación simultánea de una persona en cargos ejecutivos principales o de directores en dos o más empresas competidoras entre sí, atenta contra la libre competencia. Esto siempre que el grupo empresarial al que pertenezca cada una de las firmas tenga ingresos anuales que excedan las 100 mil UF el último año.

El proyecto, asimismo, establece penas que van desde presidio menor en su grado máximo (de 2 años y un día a 3 años) a presidio mayor en su grado mínimo (de 5 años y un día a 20 años), para quienes celebren acuerdos con sus competidores para fijar precios de venta o de compra de bienes y servicios en uno o más mercados, limitar su producción o previsión y repartir cuotas de mercado.

Otra de las indicaciones apunta en la dirección de afectar la carrera profesional de quien infrinja la norma. Por lo mismo, establece la inhabilitación absoluta temporal para ejercer el cargo de director, gerente o administrador de una sociedad mercantil, y el cargo de director en una asociación gremial profesional.

Respecto a las multas, se propone aplicar multas de hasta dos veces el beneficio económico obtenido por el infractor y en caso de que el tribunal no pueda determinar esa cifra, el 30% de las ventas del infractor en el periodo durante el que haya durado el ilícito.

La iniciativa de Gobierno, así también propone la cancelación de la marca que utilice el infractor.

Sobre el beneficio de la delación compensada, establece que para acceder a él, el primer delator deberá presentar un informe referido a los daños ocasionados a los consumidores durante todo el periodo en que se haya incurrido en la conducta infraccionar así como una propuesta de reparación de daños.

El beneficio se perderá en caso de que se descubra que esa información es falsa.

Estudio: 62 multimillonarios poseen la mitad de la riqueza del mundo

ANÁLISIS. Hace un año, el mismo patrimonio estaba en manos de 80 personas, según un reporte de la organización humanitaria Oxfam, que advirtió que en prácticamente todo el planeta la desigualdad va en crecimiento.
E-mail Compartir

Oligarcas, jeques petroleros o herederos de fortunas de miles de millones de dólares: según un estudio de la organización humanitaria Oxfam, las 62 personas más ricas del mundo poseen actualmente "exactamente lo mismo que la mitad más pobre de la población mundial". Hace un año, ese patrimonio estaba en manos de 80 personas.

En casi todas partes crece de forma dramática la desigualdad social, denuncia Oxfam en un estudio publicado hoy. Según los autores, algunas de las causas son la aplicación de impuestos totalmente insuficientes a los grandes capitales y sus ganancias, así como la continua transferencia de beneficios a paraísos fiscales.

"El uno por ciento de la población mundial tiene un patrimonio mayor que el del resto del mundo en su conjunto", señala el estudio citando datos del "Informe sobre la riqueza 2015" del banco Credit Suisse. En otras palabras: el patrimonio de unos 70 millones de millonarios es superior al de los otros aproximadamente 7.000 millones de personas en la Tierra.

Tan solo en los cinco últimos años, el patrimonio de los 62 más ricos, entre ellos 53 hombres, aumentó en un 44%, a US$1,76 billones. Al mismo tiempo, el patrimonio conjunto de la mitad más pobre de la población se redujo en alrededor de un billón de dólares. Un descenso de un 41% a pesar de que en el mismo período la población mundial aumentó en 400 millones de personas, indica la organización humanitaria en su informe sobre el desarrollo social, que siempre presenta en vísperas de la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos.

Llamado a autoridades

Oxfam llamó a los aproximadamente 2.500 políticos, directivos empresariales y científicos de más de 100 países que se darán cita del 20 al 23 de enero en la localidad suiza, a que usen su influencia para lograr que la brecha entre ricos y pobres se reduzca en vez de que se amplíe.

"Vivimos en un mundo cuyas reglas están hechas para los superricos", afirma Tobias Hauschild, miembro de Oxfam Alemania. Ello hace más difícil la lucha contra la pobreza y las enfermedades. "Lo que se necesita es un sistema económico y financiero que beneficie a todos".

Ese sistema, según el estudio de Oxfam, debe impedir que "las grandes compañías eludan su responsabilidad".

Nueve de cada diez grandes empresas tienen filiales en al menos un paraíso fiscal, asegura el estudio. Oxfam exige que los impuestos sobre los beneficios se paguen únicamente en el país donde estos se obtienen. Además, la responsabilidad de los políticos es acabar con los paraísos fiscales, que permiten a los superricos ocultar sus gigantescos capitales.

A fin de crear un sistema tributario internacional justo, es necesario, según Oxfam, obligar a las empresas a que informen públicamente y por países sobre los beneficios obtenidos y los impuestos pagados.

Además, la organización humanitaria exige que los Estados pongan fin a una "competición ruinosa para ofrecer las tasas impositivas más bajas" y que hagan públicos todos sus incentivos fiscales.

Datos clave

El estudio establece que sólo 62 personas tienen exactamente lo mismo que la mitad más pobre.

Entre las causas de la desigualdad, Oxfam culpa a impuestos insuficientes y el uso de paraísos fiscales.

53 de los 62 millonarios son hombres y en los últimos cinco años aumentaron su patrimonio en un 44%.

El patrimonio conjunto de la mitad más pobre de la población se redujo en un 41%, pese a que la población subió.

El informe llega junto antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial, del 20 al 23 de enero en Suiza.

1% Según el estudio el 1% de la población tiene un patrimonio mayor que el del resto del mundo en conjunto.

53 de los 62 más ricos del planeta son hombres. El patrimonio de ellos creció un 44% en cinco años.